Mostrando 120 resultados

Descripción archivística
Folch de Cardona, Lorenzo (1673-1731) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

23 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 2 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Diego de Villegas pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega por escrito para que se guarde en la secretaría.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

Se acuerda que se entreguen a Diego de Villegas los tomos primero y segundo del Diccionario [de autoridades].

Acta de 20 de septiembre de 1725

Se inicia la segunda lectura de la historia de la Academia escrita por José Casani para el diccionario.

El propio Casani entrega por escrito el elogio dedicado al difunto marqués de Villena. Se encarga su revisión a Lorenzo de Cardona y al secretario, Vincencio Squarzafigo.

Acta de 21 de abril de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen ocho papeles en agradecimiento por el envío del segundo tomo del diccionario. Antonio José de Cepeda, del Consejo de Castilla, pide que se le envíe un ejemplar del primer tomo del diccionario. Se acuerda que el secretario lo haga en nombre de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 21 de junio de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por indisposición del director.

Por orden del director se reparte a cada académico un ejemplar del libro de las honras del rey Luis I.

José Casani da cuenta de haberse reunido con Antonio y Juan Palomino para tratar el ajuste de la lámina del principio del diccionario. El primero, que se ausentará de Madrid un tiempo, se compromete a remitir a su sobrino el dibujo terminado para que continúe su labor. No se puede establecer el precio hasta que no haya terminado el dibujo.

El secretario da cuenta de haber escrito a Génova para averiguar los costes totales en caso de comprar allí el papel de marquilla.

Se tiene noticia del fallecimiento el día 6 en Sevilla de Alonso [Rodríguez] Castañón. Queda vacante una plaza de académico de número.

José Casani trae el discurso proemial sobre las etimologías. Se lee y se resuelve hacer pequeñas modificaciones, a continuación queda aprobado.

Se acuerda que el secretario escriba en nombre de la Academia a Juan Isidro Fajardo para que se apresure en concluir su trabajo para el prólogo del primer tomo del diccionario y lo remita con la mayor brevedad posible.

Se ofrece a José Casani encargarse de la historia de la Academia para el diccionario al hallarse el secretario, en principio a cargo de este trabajo, muy ocupado con las cuestiones relativas a la impresión. Éste acepta.

Acta de 21 de octubre de 1728

Miguel Gutiérrez de Valdivia y Manuel Pellicer de Velasco pronunciaron unas oraciones de agradecimiento por su admisión como académicos supernumerarios.

El secretario comunica el fallecimiento de Pedro Scotti en Guadix, ciudad de la que era corregidor. Quedó entonces en posesión de su plaza de número Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Se acuerda que se entregue un ejemplar de cada uno de los dos tomos del diccionario a los nuevos académicos.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 22 de febrero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani indica que habló con el director sobre la dificultad de hacer aplicar el Decreto Real por el que se reconoce la condición de los académicos como criados de la Real Casa. El director consideró conveniente solicitar al rey la expedición de un decreto semejante al de 1714, remitido al Consejo de Castilla y dirigido al director como mayordomo mayor, para poder dar las órdenes convenientes al grefier para que la expedición de certificaciones cuando fuese conveniente. Se acuerda entonces el proceso que se debe seguir para la consecución del Real Decreto y las gestiones que deben hacerse.

Lorenzo Folch de Cardona indica que en los dos primeros tomos del diccionario [de autoridades] hay muchas voces que debían haberse excusado por deshonestas. Se resuelve dividir estas voces en tres clases: las voces más comunes y usadas se pondrán en el diccionario junto con las autoridades relacionadas, las voces con raíz sucia pero con otros significados, figurarán también en el diccionario, y las voces utilizadas por la gente soez se excusarán enteramente.

Acta de 23 de agosto de 1725

Se ve una memoria firmada por el secretario en su condición de tesorero, que recoge los gastos que ha efectuado desde el 12 de abril al servicio de la Academia. Se incluye el pago de 8525 reales a José Mafón y Compañía por 155 resmas de papel de marquilla y 3000 reales a Francisco del Hierro por cuenta de la impresión del diccionario. Se acuerda abonar al secretario el importe de la memoria.

José Casani lee el elogio que ha escrito para el difunto marqués de Villena. Se discute la posibilidad de incluirlo en la parte del diccionario dedicada a la historia de la Academia o bien imprimirlo junto a la oración fúnebre de Juan Interián de Ayala. Se pide al director que resuelva sobre este punto. Éste decide tomarse un tiempo para reflexionar y dar una solución en la próxima junta.

José Casani da cuenta de su encuentro con Juan Palomino para tratar la cuestión de la lámina para el principio del diccionario sin que aún se haya fijado el precio final. Se acuerda adelantarle la cantidad de 720 reales. También da cuenta de que Antonio Palomino renuncia a cobrar dinero por sus dibujos para la lámina. Se considera conveniente enviarle un ejemplar del primer tomo del diccionario, una vez terminado, junto con algún presente.

Acta de 23 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Blas Antonio Nasarre y Férriz en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido como académico supernumerario, con opción a plaza de número, en la plaza de Juan Curiel, que se encuentra ausente sirviendo en la Real Audiencia de Sevilla. Se acuerda que el secretario le avise para que pueda ir a tomar posesión.

José Casani propone que para que los estatutos de la Academia se tengan más presentes sería conveniente que se leyesen en la junta de tiempo en tiempo, a pesar de estar impresos e incluidos en la historia de la Academia que se puso al principio del primer tomo del diccionario [de autoridades]. Se resuelve tras votación que se lean en junta dos veces al año, una en el mes de enero y otra en el mes de julio.

Se discute si la voz "destilar" debe explicarse en la combinación De o en la combinación Di y se acuerda que se explique en la combinación De. Se acuerda hacer lo mismo con la voz "difinir", que remite a "definir".

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

Acta de 24 de mayo de 1725

Se ve una carta escrita por Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, secretario de Estado del rey y del despacho universal de Hacienda, al director en la que se notifica que el rey ha concedido a la academia franquicia para dos mil resmas de papel de marquilla y tres balones de florete de Génova para la impresión del diccionario. Se acuerda escribirle una carta de agradecimiento en nombre de la Academia. Se encarga a Juan Isidro Fajardo que lo agradezca en persona a Manuel Francisco Martínez, contador de rentas generales, en lugar de al marqués de Campoflorido, gobernador del Consejo de Hacienda, que se haya indispuesto.

Se acuerda enviar al rey los pliegos del diccionario que ya están impresos, con una declaración al principio que incluya las cifras de los autores y las obras citados hasta el momento.

Se resuelve poner en el diccionario la voz "barrer" con B. Se atiende a su uso común y no a su origen etimológico en la voz latina "verro".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 25 de enero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de José Siesso de Bolea, académico honorario de Zaragoza, en el que solicita la certificación que los años anteriores se le ha enviado y que evidencia que ha trabajado en lo concerniente a las voces del Reino de Aragón para el primer tomo del Diccionario [de autoridades]. Se acuerda que se le vuelva a enviar dicha certificación.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Resultados 11 a 20 de 120