Mostrando 105 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737) Dotación de la Academia
Imprimir vista previa Ver :

73 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de abril de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de un despacho de la contaduría de la renta general del tabaco de dos libramientos de 150 reales cada uno correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1731, y de enero y febrero de 1732, sin el descuento del uno y medio por ciento que estaba concedido a su tesorero sobre el producto de los impuestos, por haber cesado desde septiembre debido a la nueva planta. Al ir a cobrar dichos libramientos, la tesorería de la renta general del tabaco le ha respondido que no tiene caudales suficientes para satisfacer el pago. Se encarga a Lope Hurtado de Mendoza que hable con el tesorero de la renta general del tabaco para facilitar el cobro de estos libramientos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fu, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añadan las obras de Francisco de la Torre.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 27 de mayo de 1723

El director da cuenta de haber entregado al rey el memorial de solicitud de una dotación para la impresión del primer tomo del diccionario.

Se ven los memoriales de Lorenzo Folch de Cardona y Juan Isidro Fajardo en los que expresan su deseo de entrar en la Academia; son admitidos por votación y en el sorteo de antigüedad gana Lorenzo Folch, que pasa a ocupar la plaza vacante de Bartolomé Alcázar. Juan Isidro Fajardo ocupa la plaza de Antonio Dongo. Se encarga al secretario que les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Ferrnando de Bustillos.

Acta de 27 de julio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani solicita permiso para ausentarse de la Academia el jueves siguiente por tener que asistir a otra junta. La Academia le concede dicho permiso.

El secretario da cuenta de haber estado con el contador de la renta general del tabaco, que le ha dicho que ya ha llegado la orden para que se satisfagan a la Academia las cantidades debidas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 25 de mayo de 1734

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Diego Suárez de Figueroa da cuenta de haber entregado en el Real Sitio de Aranjuez sendos ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades a Manuel Ibáñez y Juan Solano. Estos insinúan que les faltan los tres tomos anteriores. Se acuerda remitirles dichos tomos a través del propio Suárez de Figueroa, en atención a la ayuda que han prestado para que la Academia pudiera cobrar el tercio de diciembre [de la renta general del tabaco].

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 24 de mayo de 1725

Se ve una carta escrita por Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, secretario de Estado del rey y del despacho universal de Hacienda, al director en la que se notifica que el rey ha concedido a la academia franquicia para dos mil resmas de papel de marquilla y tres balones de florete de Génova para la impresión del diccionario. Se acuerda escribirle una carta de agradecimiento en nombre de la Academia. Se encarga a Juan Isidro Fajardo que lo agradezca en persona a Manuel Francisco Martínez, contador de rentas generales, en lugar de al marqués de Campoflorido, gobernador del Consejo de Hacienda, que se haya indispuesto.

Se acuerda enviar al rey los pliegos del diccionario que ya están impresos, con una declaración al principio que incluya las cifras de los autores y las obras citados hasta el momento.

Se resuelve poner en el diccionario la voz "barrer" con B. Se atiende a su uso común y no a su origen etimológico en la voz latina "verro".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 20 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Miguel Gutiérrez de Valdivia comunica que ha de proseguir viaje hacia Aranjuez por su obligaciones como capellán de honor de los reyes.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por enfermedad y hace presente que por ese motivo no podrá encargarse de la comisión, en compañía de Lope Hurtado de Mendoza, de visitar al marqués de Torrenueva para pedirle que se libren a la Academia las cantidades que se deben [de la Renta del Tabaco]. Se nombra en su lugar a Manuel Villegas Piñateli, que acepta el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 19 de febrero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli y Lope Hurtado de Mendoza dan cuenta de haber felicitado en nombre de la Academia a José Ventura Bilbao la Vieja, por su nombramiento como director de la renta general del tabaco, que a su vez expresó su gratitud a aquella.

A propuesta de Pedro Serrano Varona se discute sobre la posibilidad de dar alguna ayuda de costa a Jacinto García Salazar, amanuense de la Secretaría, en recompensa a su buen trabajo para el quinto tomo del Diccionario. Se resuelve darle un doblón de a ocho en oro y un ejemplar del tomo, del mismo modo que se hizo cuando se imprimió el tomo cuarto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Si a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 18 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta de Victoriano Alcázar, rector del colegio de la Compañía de Jesús de Lorca, de agradecimiento por la remisión de un ejemplar del cuarto tomo del Diccionario de autoridades.

Se ve una carta de fray Jacinto de Mendoza en la que comunica que se encuentra en Boadilla por motivos de salud. Su viaje fue repentino y no pudo pasar a despedirse de la Academia personalmente, no obstante, escribió una carta para informar de ello pero el criado encargado de entregarla se halla en el hospital. Solicita licencia para permanecer unos días más por los citados motivos. Se acuerda que el secretario le comunique que se tome el tiempo que necesite y le desee en nombre de la Academia el restablecimiento de su salud.

El secretario hace presente a la junta que le han despachado el libramiento de las cantidades debidas por la Dirección de la renta general del Tabaco, correspondientes al tercio de fin de diciembre de 1733.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 18 de marzo de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber estado el día anterior con el contador de la Renta general del tabaco, quien le notificó la orden del rey para que los 60000 reales de la dotación de la Academia se satisfagan desde el 1 de septiembre de 1731, por haber cesado desde aquel día debido a la nueva planta la cobranza de los dos maravedíes en libra de tabaco en que estaban situados.
Además, lo correspondiente a los cinco meses atrasados que faltan de satisfacer se deben pagar de lo que entregasen los arrendadores por razón de los impuestos. Teniendo presente que Mateo Pablo Díaz ha contribuido de manera muy notable para esta resolución, se encarga a Lope Hurtado de Mendoza que le escriba dándole las gracias en nombre de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fr, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Resultados 81 a 90 de 105