Mostrando 41 resultados

Descripción archivística
González de Barcia Zúñiga, Andrés (1673-1743) Oraciones en asuntos reales
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 2 de diciembre de 1717

Se da cuenta de una carta remitida desde Génova por el marqués de San Felipe con la explicación de las voces de la combinación Au.

El director propone dar parabién al rey por haber restablecido su salud y por haber recobrado la isla de Cerdeña para la Corona. Se encarga a José Casani escribir una oración para este propósito. El director nombra una comisión formada por Juan de Ferreras, José Casani , el conde de Torrepalma y él mismo y dispone que en caso de ausencia del conde de Torrepalma su sustituto sea Andrés González de Barcia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 20 de noviembre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Adrián Conink trae en limpio la explicación a su cargo de las voces de la combinación Br. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se vuelve a leer la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. Queda aprobada tras su examen y se ordena al secretario ponerla en limpio.

El director nombra una comisión formada por Juan Curiel, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo para acompañarle a dar parabién a los reyes y al príncipe.

El secretario da cuenta de su asistencia junto con Juan de Villademoros, Pedro Scotti, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo a la zarzuela organizada por el conde de las Torres y representada en el palacio del Buen Retiro el 19 de noviembre, con motivo del santo de la reina.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia, cuya reducción al método de la planta del diccionario está a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 23 de diciembre de 1717

El director comunica que el rey ha fijado la visita a palacio para el día 19 de diciembre, fecha de su cumpleaños, a la que asistió la comisión formada por Juan de Ferreras, Andrés González de Barcia, Antonio Dongo y el propio director. Se leyó la oración por el restablecimiento de su salud y el recobro de la isla de Cerdeña, con una claúsula añadida con motivo del cumpleaños del rey.

Se da cuenta de la excusa de José Rodríguez, impresor de la Real Academia, para imprimir la oración a su cargo. El director le da orden entonces de imprimir 250 ejemplares que serán pagados por la Academia. Se acuerda que el impresor conserve algunos ejemplares de la oración para aquellos que quieran consultarla.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 23 de octubre de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos con la introducción de la explicación a su cargo de la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Tras las averiguaciones de algunos académicos sobre la palabra "bigornia" entre sujetos que por sus profesiones usan dicho instrumento, se reconoce que lo es propio de herreros, herradores y otros que trabajan con el hierro.

Se resuelve que la palabra "viga" se escriba con v al proceder su etimología de "vigor", según Covarrubias.

El director propone que se de parabién a los reyes y al príncipe de Asturias por los casamientos de éste con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se resuelve escribir una oración para cada uno de los acontecimientos. Se le encarga a Antonio Dongo en el primer caso y se acuerda que el secretario le avise y a José de Montealegre en el segundo, que acepta. Se resuelve nombrar en el futuro tres académicos para acompañar al director a dar parabién.

Acta de 24 de octubre de 1715

El director dio cuenta de la audiencia que el rey concedió a la Academia para darle el pésame por la muerte de su abuelo y de la lectura de la oración compuesta a tal efecto.

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 25 de febrero de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de doce pliegos sobre la explicación de la letra C. Se acuerda que se entreguen a Manuel de Villegas los relacionados con la combinación Ca y que se guarden los restantes en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Pedro Manuel de Acevedo a los reyes por el casamiento del infante Carlos. Se dispensa someterla a examen según lo acostumbrado por la inminencia del acto y queda aprobada.

El director nombra para acompañarle en la visita a palacio al marqués de Aguilar de Campóo, a José de Montealegre y a Pedro Manuel de Acevedo. Se acuerda que se dé aviso a los dos primeros por no estar presentes.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Eq a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Er y prosigue la de las voces de la combinación Ca a cargo de Adrián Conink y de Manuel de Villegas respectivamente.

Acta de 25 de noviembre de 1714

Se acuerda incluir en la lista de autoridades la traducción manuscrita que hizo Felipe IV de la Historia de Italia de Francisco Guicciardini. El secretario se encargará de copiarla y adecuarla al orden cronológico.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina cuando llegue a Madrid y redactar una oración para la ocasión. Se aprueba. Se eligen los académicos que acompañarán al director: Juan de Ferreras, Gonzalo Machado y el marqués de Aguilar de Campóo; y se designa a Gonzalo Machado como redactor de la oración.

Se da cuenta a la junta de dos proposiciones de José Casani: que para evitar algunas disputas sobre etimologías y correspondencias latinas se traigan a las juntas algunos libros, especialmente diccionarios latinos griegos y hebreos, y que se anoten las enmiendas a las listas de voces en el libro de acuerdos. Se aprueba la primera propuesta y el director manda traer el Calepino aumentado y el del padre Henríquez para el latín, el del padre Alcalá para el árabe y los lexicones de Scápula y Juan Buxtorfio para el griego. Se rechaza la segunda propuesta.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 3 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que le ordena que le remita los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real y que se envíen a Francia ejemplares a las reinas viudas Mariana de Neoburg[o] y Luisa Isabel de Orleans. Ordena también que se le avise cuando estén listas las encuadernaciones restantes para decidir su reparto. Se acuerda que se ejecuten estas cuestiones y que el secretario haga una relación de los académicos disponibles para la presentación de los libros. Asimismo se discute sobre la conveniencia de enviar un ejemplar a la princesa del Brasil. Se propone consultar al director al respecto.

Respecto a la remisión a las reinas viudas de los ejemplares del diccionario, se acuerda enviar un libro junto con una carta de secretaría a Manuel de Villegas, al servicio de Mariana [de Neoburgo] en Bayona, para que se lo entregue en nombre de la Academia. Se encarga a Casimiro Ustáriz averiguar qué persona se ocupa de los intereses de la reina Isabel, para que el director y el secretario le entreguen su ejemplar.

Se acuerda entregar a cada académico un ejemplar encuadernado en pasta y ocho en pergamino. Además al director se le han de entregar otros cincuenta, tal como se resolvió en la junta de 27 de enero.

Se ve la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para dar parabién a los reyes por las bodas de los príncipes de Asturias y del Brasil. Se encarga su revisión a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás Pascual de Azpeitia.

Lorenzo Folch de Cardona, revisor de la combinación De, pide que se decida sobre la ortografía de las voces "decender"/"decendimiento" y "descender"/"descendimiento". Dado que la pronunciación correcta es con S, se soluciona esta cuestión del siguiente modo: se han de poner en la definición las voces con S y remitir a éstas las voces sin S, con la advertencia de que algunos autores las escriben de este modo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Resultados 11 a 20 de 41