Mostrando 7 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Combinación Ce
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 13 de diciembre de 1725

Se ve una carta enviada por el marqués de San Juan con la que remite la oración que ha compuesto para el cumplimiento de enhorabuena a los reyes con motivo de los casamientos ajustados del príncipe [Fernando con María Bárbara de Braganza] y la infanta [Mariana Victoria con el futuro rey de Portugal, José Manuel I]. Se resuelve entregarla a Adrián Conink y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

Lorenzo de Cardona lee la dedicatoria que ha escrito para el rey y que debe incluirse en el diccionario. Se acuerda remitirla para su examen a los revisores nombrados por el director: Juan Interián de Ayala y José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones De y Ce, a cargo de Fernando de bustillos y Lorenzo de Cardona respectivamente.

Acta de 15 de febrero de 1725

Preside Juan de Ferreras por indisposición del director.

Juan de Ferreras trae el diseño de Antonio Palomino para la lámina del principio del diccionario. Se valora introducir una serie de modificaciones que no cambien la idea original. Se exponen estos cambios y se acuerda que se hagan llegar al director para que, en caso de que dé su aprobación, se devuelva el diseño a Antonio Palomino para que los ejecute y se encargue a Juan Palomino la apertura de la lámina.

Juan de Ferreras trae el discurso proemial sobre la historia de la lengua castellana a su cargo para el primer tomo del diccionario. Queda aprobado.

Se ve una consulta de los contadores respecto a las cuentas que han examinado, correspondientes a 1724 y presentadas por el secretario en su función de tesorero de la Academia. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den certificación de fenecimiento al tesorero y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 24 de mayo de 1725

Se ve una carta escrita por Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, secretario de Estado del rey y del despacho universal de Hacienda, al director en la que se notifica que el rey ha concedido a la academia franquicia para dos mil resmas de papel de marquilla y tres balones de florete de Génova para la impresión del diccionario. Se acuerda escribirle una carta de agradecimiento en nombre de la Academia. Se encarga a Juan Isidro Fajardo que lo agradezca en persona a Manuel Francisco Martínez, contador de rentas generales, en lugar de al marqués de Campoflorido, gobernador del Consejo de Hacienda, que se haya indispuesto.

Se acuerda enviar al rey los pliegos del diccionario que ya están impresos, con una declaración al principio que incluya las cifras de los autores y las obras citados hasta el momento.

Se resuelve poner en el diccionario la voz "barrer" con B. Se atiende a su uso común y no a su origen etimológico en la voz latina "verro".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 1 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario informa de que ha recibido seis papeles y dos cartas en agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

Se da la noticia del fallecimiento el 11 de junio del marqués de San Felipe en La Haya, donde se encontraba como embajador del rey.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 17 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Puesto que la real cédula de aprobación de la Academia establecía que el cargo de director fuese perpetuo en el primero y de carácter anual a partir del segundo, extremo que se recoge en los mismos términos en los Estatutos, se trató el medio para lograr que el actual director ocupase el cargo de manera vitalicia. Se resuelve hacer una representación al rey para que confirme la elección del marqués de Villena y confirme su perpetuidad en el cargo, dispensando la aplicación del estatuto 3. Se acuerda que en el memorial se señalen los académicos que han concurrido a esta junta y se remita al rey para su despacho.

Se trata después de felicitar a la reina por el nacimiento el 11 de junio de la infanta María Teresa. Como el director no está en la junta, se acuerda que el secretario pase a pedirle las providencias que tenga por convenientes para ir disponiendo la oración.

El secretario da cuenta de que Juan Isidro Fajardo le ha dicho que le gustaría enviar un ejemplar del diccionario a Juan de Goyeneche por su colaboración en la publicación de la noticia de la publicación del diccionario en la Gaceta. Se acuerda que el secretario le envíe el ejemplar a Juan Isidro Fajardo para que éste se lo remita a Juan de Goyeneche.

El secretario indica que el impresor de la Academia le ha pedido que recoja la tirada del primer tomo del diccionario por no tener espacio para guardarla. El secretario propone que se guarde en unas bóvedas que hay en su casa, junto con el papel de marquilla. Se aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 25 de junio, ya que el jueves 20 es la fiesta del Corpus y el lunes siguiente la de San Juan.

Acta de 11 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El director indica que ha recibido una carta de la reina viuda Luisa Isabel de Orleans en la que expresa su agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

El secretario informa de la respuesta de Tomás de Montes a la carta que le envió en nombre de la Academia, con la que remite una porción de lo trabajado sobre la combinación Ch y los materiales, y notifica que cuando vaya a Casavieja enviará el resto que tiene trabajado. Se entrega a José Casani todo lo remitido por Tomás de Montes.

Tras haber sido examinada por los académicos encargados de ello, queda aprobada la oración que Tomás de Azpeitia compuso para felicitar a la reina por el nacimiento de la infanta María Teresa. El director se encarga de pedir a los reyes que señalen el día y la hora para que pase la Academia a dar el parabién.

El director nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Tomás de Azpeitia para que le acompañen; aceptan.

Se discurre sobre si hacer un nuevo encargo de papel de marquilla con el caudal de repuesto que hay en la tesorería. Se ordena al secretario que escriba a Alejandro Palavesín para encargarle 700 resmas más.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.