Mostrando 20 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Censura de obras
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de febrero de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Fernando de Bustillo[s] continua indispuesto y su enfermedad le impide acudir a la junta.

Se ve por segunda vez la oración compuesta por Miguel Gutierrez de Valdivia para el príncipe [Fernando] por su casamiento. Tras realizar algunas enmiendas a propuesta de los revisores Pedro Serrano y Casimiro Ustáriz, queda aprobada y a disposición del secretario para hacer la copia definitiva.

Se acuerda que el secretario escriba al director con el aviso de que se están encuadernando los ejemplares del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real, para que dé las instrucciones relativas a su entrega.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 10 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan Interián de Ayala se encuentra enfermo.

Se ve un papel de Pedro Manuel Acevedo en el que dice al secretario que puede regresar a las juntas, al hallarse libre de ocupaciones. Se acuerda que el secretario le responda favorablemente.

Casimiro Ustáriz entrega a cada académico un ejemplar de las nuevas ordenanzas militares, con el fin de que se puedan autorizar voces de esta materia.

El secretario da cuenta de haber entregado los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario para la familia real a Francisco Javier de Armendáriz, secretario del director, con las medidas de conservación y seguridad necesarias.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia indican que han examinado la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] y consideran necesario hacer algunos cambios porque hay coincidencias con la oración de Miguel de Valdivia para el príncipe. Se encarga a ambos que ejecuten dichos cambios.

Se resuelve que el precio del segundo tomo del diccionario sea el mismo que el primero: 45 reales en papel, 50 encuadernado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 13 de diciembre de 1725

Se ve una carta enviada por el marqués de San Juan con la que remite la oración que ha compuesto para el cumplimiento de enhorabuena a los reyes con motivo de los casamientos ajustados del príncipe [Fernando con María Bárbara de Braganza] y la infanta [Mariana Victoria con el futuro rey de Portugal, José Manuel I]. Se resuelve entregarla a Adrián Conink y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

Lorenzo de Cardona lee la dedicatoria que ha escrito para el rey y que debe incluirse en el diccionario. Se acuerda remitirla para su examen a los revisores nombrados por el director: Juan Interián de Ayala y José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones De y Ce, a cargo de Fernando de bustillos y Lorenzo de Cardona respectivamente.

Acta de 13 de mayo de 1723

El secretario indica que la ausencia repetida a las juntas de muchos académicos y la falta de candidatos para ocupar las plazas vacantes han impedido que se progrese en el diccionario de la Academia, lo que da lugar a críticas por no verse materializado ningún trabajo de la institución.

Algunos académicos proponen que la Academia dé permiso al secretario para hacer imprimir un libro con los discursos mensuales más destacados. Se resuelve a favor, pero para ello se han de traer los asuntos para su examen y selección y el prólogo del libro ha de señalar que se publica como muestra de las trabajos de la Academia mientras se culmina la obra del diccionario. Se solicita a los académicos que han leído asuntos que entreguen copia escrita en la secretaría para su examen.

Dado que los trabajos sobre las letras A y B van muy adelantados y quizá valiesen para el primer tomo del diccionario, se acuerda que el director eleve un memorial al rey para solicitar la cantidad de 1000 doblones para la impresión de dicho tomo y que lo presente cuando el rey vuelva de Aranjuez.

Se pide a Gonzalo Machado que traiga a la próxima junta los trabajos de José Casani y Jerónimo Pardo sobre los temas que ha de contener el prólogo del diccionario, para decidir al respecto.

Acta de 16 de diciembre de 1717

Se ve la oración para el rey Felipe V por el restablecimiento de su salud y el recobro de Cerdeña de Antonio Dongo, se encarga su revisión a Juan de Ferreras, Juan Interián de Ayala y el conde de Torrepalma.

El director resuelve pedir al rey que señale el día de la audiencia. Se decide que si la audiencia fuera el 19 de diciembre, día en que el rey cumple 34 años, la oración debe reflejar este hecho.

Se acuerda imprimir la oración.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Em a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 17 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz y el secretario dan cuenta de haber entregado a José de Barrenechea un ejemplar del segundo tomo del diccionario para que se lo remita a la reina viuda Luisa Isabel de Orleans.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1727 y 1728, presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por Juan de Ferreras.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia traen la oración de Diego Suárez Figueroa para el parabién a los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] con las enmiendas propuestas en la junta anterior. Queda aprobada y en manos del secretario para que la ponga en limpio.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 20 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz agradece a la Academia su admisión mediante una oración que presenta por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Miguel Gutiérrez de Valdivia para dar parabién al príncipe [Fernando] por su casamiento. Se encarga su revisión a Pedro Serrano Varona y a Casimiro Ustáriz.

El secretario da cuenta de haber recibido avisos de Lorenzo Folch de Cardona y Manuel Pellicer en los que informan de que no pueden acudir a la junta por indisposición. Fernando de Bustillo[s] continua convaleciente de gota. Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras tampoco puede acudir, afectado por el reuma.

El secretario comunica que ha concluido la impresión del segundo tomo del diccionario y se refiere a las instrucciones del director para la encuadernación de los ejemplares destinados a la familia real y otras personalidades. Se acuerda que el secretario tome las medidas oportunas para que dichos ejemplares estén listos cuando los reyes regresen a la corte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 21 de agosto de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve por segunda vez la oración compuesta por Manuel de Villegas para felicitar a la reina por el nacimiento del infante Luis Antonio Jacobo, una vez revisada por Juan de Ferreras, José Casani y Tomás de Azpeitia. Se resuelve hacer pequeñas modificaciones y queda aprobada. Se acuerda que el secretario visite al director para que dé su aprobación y nombre la comisión que debe acompañarle.

El secretario trae una orden del Consejo [de Castilla] de censura de una obra titulada Arithmética, geometría y origen de los nacimientos de las aguas y fuentes de Madrid, escrita por Juan Claudio Aznar de Polanco. Dada su brevedad, Juan de Ferreras se excusa de nombrar revisores y ordena su lectura al secretario. La obra queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 22 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Pedro Serrano Varona y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Asisten a la junta dos representantes de la Real Academia de la Historia, que comunican la fundación de dicha Academia bajo la protección del rey, a partir de cierta junta que se reunía previamente en la Biblioteca Real, con el fin de establecer la Historia de España, a través de la enmienda corrección y examen de las anteriormente escritas, y de este modo, formar una nueva más exacta. Manifiestan su deseo de convivir en hermandad con la Real Academia Española y envían el Decreto fundacional con las exenciones, privilegios y prerrogativas concedidas por el rey. Manuel de Villegas Piñateli les expresa la estima de la Academia, les da las gracias y ofrece la correspondencia y hermandad entre ambas instituciones. Seguidamente se despiden los citados representantes. Se resuelve que Carlos de la Reguera y el secretario visiten a la nueva Academia en una de sus juntas para ratificar estos ofrecimientos y darles la enhorabuena.

Se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario visiten a José Gómez de Terán y le den la enhorabuena por su nombramiento como director de la renta general del tabaco, en atención a sus favores para la Academia cuando ejerció como tesorero de dicha renta.

Francisco Javier de la Huerta y Vega presenta en la junta una obra titulada España primitiva, en la que pretende usar su título de académico. La Academia encarga su examen a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide, para resolver en relación a su censura.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Zu a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 3 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que le ordena que le remita los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real y que se envíen a Francia ejemplares a las reinas viudas Mariana de Neoburg[o] y Luisa Isabel de Orleans. Ordena también que se le avise cuando estén listas las encuadernaciones restantes para decidir su reparto. Se acuerda que se ejecuten estas cuestiones y que el secretario haga una relación de los académicos disponibles para la presentación de los libros. Asimismo se discute sobre la conveniencia de enviar un ejemplar a la princesa del Brasil. Se propone consultar al director al respecto.

Respecto a la remisión a las reinas viudas de los ejemplares del diccionario, se acuerda enviar un libro junto con una carta de secretaría a Manuel de Villegas, al servicio de Mariana [de Neoburgo] en Bayona, para que se lo entregue en nombre de la Academia. Se encarga a Casimiro Ustáriz averiguar qué persona se ocupa de los intereses de la reina Isabel, para que el director y el secretario le entreguen su ejemplar.

Se acuerda entregar a cada académico un ejemplar encuadernado en pasta y ocho en pergamino. Además al director se le han de entregar otros cincuenta, tal como se resolvió en la junta de 27 de enero.

Se ve la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para dar parabién a los reyes por las bodas de los príncipes de Asturias y del Brasil. Se encarga su revisión a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás Pascual de Azpeitia.

Lorenzo Folch de Cardona, revisor de la combinación De, pide que se decida sobre la ortografía de las voces "decender"/"decendimiento" y "descender"/"descendimiento". Dado que la pronunciación correcta es con S, se soluciona esta cuestión del siguiente modo: se han de poner en la definición las voces con S y remitir a éstas las voces sin S, con la advertencia de que algunos autores las escriben de este modo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Resultados 1 a 10 de 20