Mostrando 11 resultados

Descripción archivística
Borbón Farnesio, Mariana Victoria de (1718-1781, infanta de España) Unidad documental simple Censura de obras
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 10 de febrero de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Fernando de Bustillo[s] continua indispuesto y su enfermedad le impide acudir a la junta.

Se ve por segunda vez la oración compuesta por Miguel Gutierrez de Valdivia para el príncipe [Fernando] por su casamiento. Tras realizar algunas enmiendas a propuesta de los revisores Pedro Serrano y Casimiro Ustáriz, queda aprobada y a disposición del secretario para hacer la copia definitiva.

Se acuerda que el secretario escriba al director con el aviso de que se están encuadernando los ejemplares del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real, para que dé las instrucciones relativas a su entrega.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 10 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan Interián de Ayala se encuentra enfermo.

Se ve un papel de Pedro Manuel Acevedo en el que dice al secretario que puede regresar a las juntas, al hallarse libre de ocupaciones. Se acuerda que el secretario le responda favorablemente.

Casimiro Ustáriz entrega a cada académico un ejemplar de las nuevas ordenanzas militares, con el fin de que se puedan autorizar voces de esta materia.

El secretario da cuenta de haber entregado los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario para la familia real a Francisco Javier de Armendáriz, secretario del director, con las medidas de conservación y seguridad necesarias.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia indican que han examinado la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] y consideran necesario hacer algunos cambios porque hay coincidencias con la oración de Miguel de Valdivia para el príncipe. Se encarga a ambos que ejecuten dichos cambios.

Se resuelve que el precio del segundo tomo del diccionario sea el mismo que el primero: 45 reales en papel, 50 encuadernado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 13 de diciembre de 1725

Se ve una carta enviada por el marqués de San Juan con la que remite la oración que ha compuesto para el cumplimiento de enhorabuena a los reyes con motivo de los casamientos ajustados del príncipe [Fernando con María Bárbara de Braganza] y la infanta [Mariana Victoria con el futuro rey de Portugal, José Manuel I]. Se resuelve entregarla a Adrián Conink y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

Lorenzo de Cardona lee la dedicatoria que ha escrito para el rey y que debe incluirse en el diccionario. Se acuerda remitirla para su examen a los revisores nombrados por el director: Juan Interián de Ayala y José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones De y Ce, a cargo de Fernando de bustillos y Lorenzo de Cardona respectivamente.

Acta de 17 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz y el secretario dan cuenta de haber entregado a José de Barrenechea un ejemplar del segundo tomo del diccionario para que se lo remita a la reina viuda Luisa Isabel de Orleans.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1727 y 1728, presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por Juan de Ferreras.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia traen la oración de Diego Suárez Figueroa para el parabién a los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] con las enmiendas propuestas en la junta anterior. Queda aprobada y en manos del secretario para que la ponga en limpio.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 20 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz agradece a la Academia su admisión mediante una oración que presenta por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Miguel Gutiérrez de Valdivia para dar parabién al príncipe [Fernando] por su casamiento. Se encarga su revisión a Pedro Serrano Varona y a Casimiro Ustáriz.

El secretario da cuenta de haber recibido avisos de Lorenzo Folch de Cardona y Manuel Pellicer en los que informan de que no pueden acudir a la junta por indisposición. Fernando de Bustillo[s] continua convaleciente de gota. Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras tampoco puede acudir, afectado por el reuma.

El secretario comunica que ha concluido la impresión del segundo tomo del diccionario y se refiere a las instrucciones del director para la encuadernación de los ejemplares destinados a la familia real y otras personalidades. Se acuerda que el secretario tome las medidas oportunas para que dichos ejemplares estén listos cuando los reyes regresen a la corte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que le ordena que le remita los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real y que se envíen a Francia ejemplares a las reinas viudas Mariana de Neoburg[o] y Luisa Isabel de Orleans. Ordena también que se le avise cuando estén listas las encuadernaciones restantes para decidir su reparto. Se acuerda que se ejecuten estas cuestiones y que el secretario haga una relación de los académicos disponibles para la presentación de los libros. Asimismo se discute sobre la conveniencia de enviar un ejemplar a la princesa del Brasil. Se propone consultar al director al respecto.

Respecto a la remisión a las reinas viudas de los ejemplares del diccionario, se acuerda enviar un libro junto con una carta de secretaría a Manuel de Villegas, al servicio de Mariana [de Neoburgo] en Bayona, para que se lo entregue en nombre de la Academia. Se encarga a Casimiro Ustáriz averiguar qué persona se ocupa de los intereses de la reina Isabel, para que el director y el secretario le entreguen su ejemplar.

Se acuerda entregar a cada académico un ejemplar encuadernado en pasta y ocho en pergamino. Además al director se le han de entregar otros cincuenta, tal como se resolvió en la junta de 27 de enero.

Se ve la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para dar parabién a los reyes por las bodas de los príncipes de Asturias y del Brasil. Se encarga su revisión a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás Pascual de Azpeitia.

Lorenzo Folch de Cardona, revisor de la combinación De, pide que se decida sobre la ortografía de las voces "decender"/"decendimiento" y "descender"/"descendimiento". Dado que la pronunciación correcta es con S, se soluciona esta cuestión del siguiente modo: se han de poner en la definición las voces con S y remitir a éstas las voces sin S, con la advertencia de que algunos autores las escriben de este modo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 30 de octubre de 1721

Concluye la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bi a cargo de Jerónimo Pardo. Queda aprobada.

Se ve la oración compuesta por José de Montealegre para dar parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se encarga a Adrián Conink, Juan de Villademoros y Pedro Scotti que la examinen e informen a la junta.

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos sobre la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Acta de 6 de noviembre de 1721

Una vez revisada, se vuelve a leer la oración compuesta por José de Montealegre para dar parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Queda aprobada.

Se lee la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. El director nombra a Juan Interián de Ayala, Pedro Manuel de Acevedo y Fernando de Bustillos para su examen.

Juan Interián de Ayala lee parte de su trabajo sobre frases y proverbios que contienen la palabra "bueno" para la explicación a su cargo de las voces de la combinación Bu.

Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo trabajar desde el principio con la combinación Ba, antes a cargo del marqués de San Felipe, con el fin de concluir las explicaciones de las letras A y B y poder dar a luz el primer tomo del diccionario.

Se resuelve añadir a lista de autores la Vida [y hechos] de Estebanillo González y la obra en prosa de Vicente Espinel. Se encarga a Fernando de Bustillos la evacuación de las autoridades de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Espinel.

El secretario da cuenta de que el director hace entrega de todos los papeles de la explicación de las voces de la combinación Ab.

Acta de 4 de abril de 1720

Termina la explicación de las voces de la combinación Be, que está a cargo de Juan de Villademoros.

Se da lectura a la oración redactada por Pedro Scotti para felicitar a la reina por el nacimiento del infante Felipe. Se somete al informe de tres académicos: Juan de Ferreras, José Casani y Adrián Conink.

Acta de 3 de enero de 1726

El secretario presenta, en su condición de tesorero, una memoria de gastos que incluye el pago de sesenta y cinco resmas de papel de marquilla, el pago a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario y el pago a Juan Bernabé Palomino por el precio de la lámina. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Juan Interián de Ayala y José Casani entregan la dedicatoria del diccionario que compuso Lorenzo Folch de Cardona que se les remitió para que revisasen. Tras alguna pequeña enmienda, queda aprobada y en poder del secretario para hacerla poner en limpio.

Adrián Conink y Lorenzo de Cardona entregan al secretario el discurso proemial de la historia de la lengua que compuso Juan de Ferreras que se les remitió para que revisasen. Se aprobó y mandó poner en limpio.

Adrián Conink remitió a la junta el discurso proemial sobre la ortografía y se nombró para su examen a José Casani y a Miguel Perea.

El secretario da cuenta de un papel que le escribió Lorenzo de Cardona en el que le decía que tras examinar junto con Adrián Conink la oración que compuso el marqués de San Juan para el cumplimiento que se ha de hacer a los reyes por las reales bodas, dedujeron que necesitaba muchas alteraciones. Se acuerda remitírsela para que ejecuten los cambios.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Resultados 1 a 10 de 11