Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Bustillo, Fernando de (1661-1730) Ortografía Español
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 16 de octubre de 1721

Se lee la respuesta de Andrés González de Barcia a la carta del secretario con la remisión de los últimos quince pliegos para la explicación de las voces de la combinación Bo, que se entregan a Juan de Villademoros. En la carta dice que la explicación de la letra c aún no está lista para ser leída y que ha dado orden de que se copie hasta la palabra "cargo" para remitirla a la Academia.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bi a cargo de Jerónimo Pardo.

Se discute sobre la ortografía de la palabra "biga" y la definición de la palabra "bigornia" sin llegar a una conclusión definitiva.

Acta de 3 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que le ordena que le remita los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real y que se envíen a Francia ejemplares a las reinas viudas Mariana de Neoburg[o] y Luisa Isabel de Orleans. Ordena también que se le avise cuando estén listas las encuadernaciones restantes para decidir su reparto. Se acuerda que se ejecuten estas cuestiones y que el secretario haga una relación de los académicos disponibles para la presentación de los libros. Asimismo se discute sobre la conveniencia de enviar un ejemplar a la princesa del Brasil. Se propone consultar al director al respecto.

Respecto a la remisión a las reinas viudas de los ejemplares del diccionario, se acuerda enviar un libro junto con una carta de secretaría a Manuel de Villegas, al servicio de Mariana [de Neoburgo] en Bayona, para que se lo entregue en nombre de la Academia. Se encarga a Casimiro Ustáriz averiguar qué persona se ocupa de los intereses de la reina Isabel, para que el director y el secretario le entreguen su ejemplar.

Se acuerda entregar a cada académico un ejemplar encuadernado en pasta y ocho en pergamino. Además al director se le han de entregar otros cincuenta, tal como se resolvió en la junta de 27 de enero.

Se ve la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para dar parabién a los reyes por las bodas de los príncipes de Asturias y del Brasil. Se encarga su revisión a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás Pascual de Azpeitia.

Lorenzo Folch de Cardona, revisor de la combinación De, pide que se decida sobre la ortografía de las voces "decender"/"decendimiento" y "descender"/"descendimiento". Dado que la pronunciación correcta es con S, se soluciona esta cuestión del siguiente modo: se han de poner en la definición las voces con S y remitir a éstas las voces sin S, con la advertencia de que algunos autores las escriben de este modo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 11 de septiembre de 1724

Adrián Conink trae concluido el discurso proemial sobre la ortografía castellana que se le había encargado para el primer tomo del diccionario, con las correcciones acordadas en las juntas del 8 y el 12 de junio de ese año. Se lee de nuevo y queda en poder del autor, a quien se le dio las gracias por su trabajo.

Acta de 14 de septiembre de 1724

Fernando de Bustillos trae la aprobación que por comisión del vicario ha hecho el marqués de Almodóvar para la impresión del diccionario en vista de los dos cuadernos que se le remitieron. Se acuerda que pase a darle las gracias en nombre de la Academia y le asegure que se le irán enviando las capillas conforme salgan de la imprenta.

Se acuerda también que se solicite el privilegio del Consejo y la licencia del vicario para la impresión.

Se lee la combinación Alu que está a cargo de José Casani.

Se discute si sería bueno que el discurso proemial sobre la ortografía que ha compuesto Adrián Conink se imprimiese para que sirva de regla a los académicos que trabajan el diccionario. Se resuelve que no se imprima para no quitarle el lucimiento a la obra principal cuando salga y que es suficiente con que se mantenga el manuscrito en poder del secretario, que es el encargado de poner a limpio la obra y corregir la impresión.

Acta de 30 de abril de 1722

Prosigue la explicación de las voces de la combinaciones Ba y La a cargo de Pedro Manuel de Acevedo y de Fernando de Bustillos respectivamente.

Se discute si la palabra "balumba" debe escribirse con B o con V y se acuerda por mayoría de votos que se escriba con B.

Acta de 28 de febrero de 1726

José Casani trae ejecutadas las enmiendas en el discurso proemial de la ortografía; después de leerlo, queda aprobado y en poder del secretario para hacerlo poner en limpio y pasarlo a la imprenta.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para comprobación de las voces del diccionario el libro de la Embajada al Tamorlán escrito por Ruy González de Clavijo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Teniendo presente que a Miguel de Perea le han dado el vicariato de Caravaca y que no va a poder hacerse cargo de la combinación Co, se acuerda encargar el trabajo a otro académico y Fernando de Bustillos se ofrece a ejecutarlo.

Acta de 28 de septiembre de 1724

El secretario informa de que el impresor le ha notificado que esa semana podría recogerse la letra nueva encargada para la impresión del diccionario y empezar a componerlo.

El secretario expresa una duda acerca del formato que deben llevar los acentos que aparecen en las voces para el conocimiento de su pronunciación, para lo que se acuerda que cuando la voz que se explica tuviese autoridad, se pongan en ella los acentos que le correspondan y que las que no tengan y necesiten el acento, se repitan en letra pequeña para que se les pueda poner. Además se acuerda que se haga referencia en el prólogo al modo en que se ha procedido.

Adrián Conink expresa otra duda sobre el uso de las letras versales o mayúsculas en los principios de los versos. Se resuelve que dependiendo del tipo de verso (heroico, ordinario o intermedio) se utilizarán las versales en todos los comienzos de verso o solo en algunos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Cr a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 21 de febrero de 1726

El secretario da cuenta de haber recibido cartas de Alejandro Palavesín desde Génova en las que le avisa de que están embarcadas para Alicante las resmas de papel de marquilla y los balones de florete que se le encargaron, además de remitir la cuenta del coste. El secretario dice que ha escrito al correspondiente de Alicante para que recoja el papel y lo remita a la Academia en cuanto pueda.

El secretario da cuenta también de que Lorenzo Folch de Cardona le ha entregado la historia de la Academia compuesta por José Casani, que comenzó a examinar con Adrián Conink. Después de resolver algunas enmiendas, se aprobó y se le ordenó al secretario que la pase a la imprenta con el prólogo para que se vayan trabajando.

José Casani dijo que había examinado con Miguel de Perea el tratado de ortografía compuesto por Adrián Conink; tras acordar algunas enmiendas, quedó resuelto que fuese el propio Casani quien lo modificase y lo trajese de nuevo a la junta.

Acta de 8 de junio de 1724

Lorenzo de Cardona expone que ha hecho varias gestiones infructuosas de búsqueda del papel para la impresión del diccionario.

Manuel de Villegas indica que ha estado con José Mafón, mercader genovés, quien le dio dos muestras de papel y le aseguró que podría tener las 700 resmas para Navidad.

La junta escoge la mejor de las dos muestras y encarga a Villegas que ajuste con José Mafón el pedido, que procure una bajada en el precio y llegue a un acuerdo.

Se resuelve que la Academia no se sirva del impresor José Rodríguez para la impresión del primer tomo del diccionario, por lo que Juan de Ferreras y Adrián Conink toman el encargo de hablar sobre ello con Francisco del Hierro.

Adrián Conink trae algunas notas para el discurso proemial acerca de la ortografía y expone algunas dudas, que se resuelven. Adrián Conink se compromete a traer el resto de sus notas para que se resuelvan de la misma forma.

Acta de 12 de junio de 1724

Manuel de Villegas da cuenta de que, no habiendo podido bajar el precio en su reunión con José Mafón, avisó al secretario y fueron juntos para perfilar el acuerdo por el que José Mafón se comprometía a entregar las 700 resmas en los plazos ofrecidos y Vincencio Squarzafigo, en nombre de la Academia, a pagar 55 reales de vellón por resma, conforme se fueren recibiendo. Se firmó un contrato ante el escribano Benito de Figuera, que el secretario leyó en la junta.

Juan de Ferreras y Adrián Conink expusieron lo tratado con Francisco del Hierro sobre la impresión del diccionario, quien había aceptado el encargo por un precio de 20 reales de vellón la resma.

Se discute sobre la idoneidad de poner o no regletas y viñetas como adorno y se acuerda que se impriman dos planas como muestra y se traigan a la siguiente junta.

Se resuelve que, puesto que el secretario es el encargado de corregir la pruebas y coordinar la edición, sea él quien trate en adelante con Francisco del Hierro lo relativo a las muestras y a la impresión del diccionario, y que lo comunique después a la junta para que ésta decida en última instancia.

Adrián Conink acabó de leer sus notas para el discurso proemial de la ortografía; quedaron aprobadas y se le pidió que lo redacte cuanto antes.

Adrián Conink indicó que se encontraba muy frecuentemente en los libros voces escritas de diversas maneras, ya por error de imprenta o por ignorancia del autor, y que consideraba que no podía autorizarse el error. Se resolvió que siempre que se hallase alguna voz de esta calidad, no se autorizase, si no que se remitiese al lugar que le toca, en el que se podría prevenir que algunos lo escriben o pronuncian indebidamente y que no debe imitarse.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alc a cargo de Tomás de Montes.