Mostrando 130 resultados

Descripción archivística
Fernández Pacheco, Andrés (1710-1746) Madrid (España) Obras y publicaciones
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

42 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 27 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani presenta a los académicos su obra La vida de Dionisio Cartujano, estos le dan las gracias por el regalo.

José Casani lee varias notas sobre la Ortografía que ha mandado formas la Academia. Se señalan algunas para decidir sobre ellas con posterioridad y se encarga la revisión del tratado a Diego Suárez de Figueroa.

Se acuerda poner al principio de la Ortografía la explicación, distinción y uso de las letras mayúsculas.

Se acuerda la compra y colocación en la sala de juntas del Calepino de siete lenguas, reimpreso en Pavía en 1726. Se encarga a José Casani el ajuste de su precio.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 27 de noviembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 28 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se nombra a Francisco Antonio Zapata y Lope Hurtado de Mendoza comisarios para solicitar al corregidor de Madrid las ordenanzas de los oficios de la villa, con el fin de usar las voces contenidas en estás que faltan en el Diccionario en el futuro suplemento.

Se reparten entre los académicos los autores que deben ser evacuados. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 28 de octubre de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González excusa su asistencia a la junta.

Concluye la lectura del tratado de Ortografía, iniciada en la junta anterior. Se acuerda establecer un turno entre los académicos, desde el más moderno, para que cada uno anote y traiga las adiciones que le parezca, a fin de resolver lo más conveniente. Se entrega entonces el tratado a Antonio Ventura de Prado, por ser el académico más moderno entre los que aún no lo han examinado.

Acta de 29 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se acuerda que todas las figuras retóricas que se definan en el Diccionario sean acompañadas de ejemplos, del mismo modo que se hizo en el caso de la figura aclamación. Para que esto se observe con la mayor uniformidad posible en el futuro, especialmente en el suplemento, se encarga a Diego Suárez de Figueroa reconocer dichas figuras y aplicar a estas el citado método. Este acepta el encargo.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 3 de febrero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Manuel Villegas Oyarvide entrega el tratado de la introducción de la letra A. Se guarda en la secretaría.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y envía, a través de Francisco Antonio Zapata, un diccionario arábigo del padre Alcalá. Se ordena su colocación en la sala de juntas.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 3 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Concluye a lectura de la explicación de las voces de la combinación Vu, vocal y consonante, a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 3 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que le ordena que le remita los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario destinados a la familia real y que se envíen a Francia ejemplares a las reinas viudas Mariana de Neoburg[o] y Luisa Isabel de Orleans. Ordena también que se le avise cuando estén listas las encuadernaciones restantes para decidir su reparto. Se acuerda que se ejecuten estas cuestiones y que el secretario haga una relación de los académicos disponibles para la presentación de los libros. Asimismo se discute sobre la conveniencia de enviar un ejemplar a la princesa del Brasil. Se propone consultar al director al respecto.

Respecto a la remisión a las reinas viudas de los ejemplares del diccionario, se acuerda enviar un libro junto con una carta de secretaría a Manuel de Villegas, al servicio de Mariana [de Neoburgo] en Bayona, para que se lo entregue en nombre de la Academia. Se encarga a Casimiro Ustáriz averiguar qué persona se ocupa de los intereses de la reina Isabel, para que el director y el secretario le entreguen su ejemplar.

Se acuerda entregar a cada académico un ejemplar encuadernado en pasta y ocho en pergamino. Además al director se le han de entregar otros cincuenta, tal como se resolvió en la junta de 27 de enero.

Se ve la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para dar parabién a los reyes por las bodas de los príncipes de Asturias y del Brasil. Se encarga su revisión a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás Pascual de Azpeitia.

Lorenzo Folch de Cardona, revisor de la combinación De, pide que se decida sobre la ortografía de las voces "decender"/"decendimiento" y "descender"/"descendimiento". Dado que la pronunciación correcta es con S, se soluciona esta cuestión del siguiente modo: se han de poner en la definición las voces con S y remitir a éstas las voces sin S, con la advertencia de que algunos autores las escriben de este modo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera trae varias notas para elegir una voz que sirva de ejemplo de la distinción en la combinación Cha, cuando su pronunciación sea Cha o Ca. Se escoge para ello la voz capucha.

El propio Reguera trae unos propuestas para la formación del Diccionario con la inclusión de la reglas del tratado de Ortografía. Se ven dichas propuestas y comienza la lectura de las citadas reglas. Se suscita la duda de si se habían de ver en las disposiciones que tiene hasta la fecha o si se debe esperar a que estuviesen dispuestas en la forma prevenida en el acuerdo de 12 de febrero de 1739. Se resuelve que la Academia establezca las reglas generales que han de servir de base para la formación del Diccionario y que se traigan la que ya estén hechas para tomar una resolución al respecto.

Pedro González presenta en la junta la cuenta de la tesorería. Se ordena su remisión a los contadores para que la glosen y emitan el informe correspondiente.

Resultados 51 a 60 de 130