Mostrando 146 resultados

Descripción archivística
Fernández Pacheco, Andrés (1710-1746) Obras y publicaciones
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

43 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 25 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 26 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los académicos examinen las voces de oficios y provinciales que faltan en el Diccionario, que se reparten para su futuro uso en en el suplemento del modo siguiente:
A José Casani le corresponden las voces de carpinteros, tejedores de seda, caldereros, molinos de papel, organeros, tapiceros y música; a Manuel de Villegas Piñateli las voces provinciales de Galicia y las de ensambladores, tallistas, torcedores de seda, bordadores, herradores, plateros, cotilleros, alfareros, montereros, cardadores y colchoneros; a Tomás Pascual de Azpeitia las de carpinteros de fuera, latoneros, sombrereros, confiteros, cocineros y reposteros; a Francisco Antonio Zapata las voces de Castilla la Vieja y las de torneros, arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores; A Diego Suárez de Figueroa las voces de Extremadura y las de portaventaneros, condoneros, cereros, libreros y doradores de esmalte y fuego; A Carlos de la Reguera las voces que restan de Murcia y las de cofreros, silleteros de paja, rajadores, aserradores, palilleros, peineros, cuchilleros, hortelanos, esparteros, boticarios, estereros, jalmeros, coleteros, maestros de danza y pasteleros; A Blas Antonio Nasarre las voces de la estatuaria, de la crianza de la seda, de la etiqueta, batidores de oro y las voces de Aragón; a Lope Hurtado de Mendoza las voces de la Mancha y las de ebanistas, pasamaneros, las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros, revocadores, cesteros de mimbres; maestros de obras y tiradores de oro; al conde de Torrepalma las voces de Granada, las del campo y labranza de la Baja Andalucía, las del arte de caballería y albeitería, las de maderos, tablas y sus calidades, las de sastres, espaderos, guardicioneros y barberos; a Manuel de Villegas Oyarvide las voces de la Montaña y las de la prensa de seda, maestros de coches, tejedores de medias, peluqueros, relojeros, estereros de palma, guanteros y peltreros; A Antonio Ventura de Prado las voces de Andalucía y las de marina, pescados, tonelería, vinatería, de azuas, cantarería, almadraba, molino de pan y taona; y A Francisco Javier de la Huerta y Vega las voces del arsenal, de fundidores de letra y artillería de bronce y hierro, pasamaneros, coeteros, animales y plantas de las Indias.

Se lee la lista de autores entre 1600 y 1700, señalados en todos los tomos del Diccionario, para cumplir con el acuerdo de la junta antecedente, y se inicia el reparto entre los académicos, con el fin de evacuar las voces omitidas hasta el momento. Este reparto se detalla en la junta siguiente.

Acta de 26 de febrero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Concluye la relación de dudas propuestas por Carlos de la Reguera en relación a la Ortografía. Se establecen los siguientes acuerdos:
Sobre el uso de la S líquida se acuerda que no se use en principio de dicción, pués nunca se pronuncia en castellano.
Sobre el uso de las combinaciones Ps y Pt al principio de dicción se acuerda formar un catálogo de estas voces, pués no hay un gran número de ellas, y que se haga notar que los doctos las escriben con rigor para demostrar su origen, pero que se puede prescindir de estas, en atención a la suavidad de la pronunciación, sin que esto contravenga los principios de la buena ortografía.
Sobre el uso de las aspiraciones en concurrencia con las consonantes se acuerda que se observe lo mismo que en el caso anterior. se ha de hacer notar que el uso común es que se escriban con aspiración.
Se proponen varias dudas respecto al uso de la Ch. Se acuerda que no se introduzcan novedades en su uso. En el caso de las voces que se escriban Cha pero se pronuncien Ca, se ha de poner una nota que demuestre la diferencia y se advierta cuál ha de usarse.
Se acuerda no introducir novedades en el uso de la Ph.
Se acuerda duplicar la M cuando sea una voz tomada del latín, aún cuando una de ellas pierda el sonido.
Se acuerda que la combinación Qua se escriba con C en el caso de pèrsder la U, que en las combinaciones Que y Qui se haga notar su origen, y que en la combinación Quo se anoten las voces que deben permanecer con Q.
Se acuerda la formación de disertaciones los puntos acordados por los académicos encargados de la Ortografía. Se resuelve que se les dé copia de este acuerdo.

Francisco Antonio Zapata solicita permiso para faltar a dos juntas. Se le concede dicho permiso.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 27 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani presenta a los académicos su obra La vida de Dionisio Cartujano, estos le dan las gracias por el regalo.

José Casani lee varias notas sobre la Ortografía que ha mandado formas la Academia. Se señalan algunas para decidir sobre ellas con posterioridad y se encarga la revisión del tratado a Diego Suárez de Figueroa.

Se acuerda poner al principio de la Ortografía la explicación, distinción y uso de las letras mayúsculas.

Se acuerda la compra y colocación en la sala de juntas del Calepino de siete lenguas, reimpreso en Pavía en 1726. Se encarga a José Casani el ajuste de su precio.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 27 de noviembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 28 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se nombra a Francisco Antonio Zapata y Lope Hurtado de Mendoza comisarios para solicitar al corregidor de Madrid las ordenanzas de los oficios de la villa, con el fin de usar las voces contenidas en estás que faltan en el Diccionario en el futuro suplemento.

Se reparten entre los académicos los autores que deben ser evacuados. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 28 de octubre de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González excusa su asistencia a la junta.

Concluye la lectura del tratado de Ortografía, iniciada en la junta anterior. Se acuerda establecer un turno entre los académicos, desde el más moderno, para que cada uno anote y traiga las adiciones que le parezca, a fin de resolver lo más conveniente. Se entrega entonces el tratado a Antonio Ventura de Prado, por ser el académico más moderno entre los que aún no lo han examinado.

Acta de 29 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se acuerda que todas las figuras retóricas que se definan en el Diccionario sean acompañadas de ejemplos, del mismo modo que se hizo en el caso de la figura aclamación. Para que esto se observe con la mayor uniformidad posible en el futuro, especialmente en el suplemento, se encarga a Diego Suárez de Figueroa reconocer dichas figuras y aplicar a estas el citado método. Este acepta el encargo.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Resultados 51 a 60 de 146