Revisor del Diccionario

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Revisor del Diccionario

Revisor del Diccionario

Términos equivalentes

Revisor del Diccionario

Términos asociados

Revisor del Diccionario

204 Descripción archivística resultados para Revisor del Diccionario

203 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Acta de 18 de agosto de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por tener que acudir a la junta de beatificación de fray Alonso de Orozco.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Me a cargo de Diego de Villegas Quevedo. Queda aprobada y en poder del secretario hasta que pase a los revisores.

Acta de 17 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Diego de Villegas da cuenta de que Manuel Pellicer [de Velasco] le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario: sobre la variedad que se halla en el modo de las remisiones, ya que algunas aparecen con autoridades y otras sin ellas y sobre las variedades en el modo de poner las voces anticuadas, en unas voces se pone el término véase y en otras se pone al principio o al final, voz "anticuada". Se resuelven los reparos mediante votación.

Acta de 14 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona termina con la lectura del papel de reparos al diccionario y se lo entrega a Vincencio Squarzafigo junto con el que escribió sobre las voces deshonestas para que se guarden en la secretaría.

Uno de los reparos leídos por Lorenzo Folch de Cardona es que en varias partes del principio del diccionario se expresa que la Academia no pretende constituirse maestra ni corregir el idioma castellano, y sin embargo en el cuerpo de la obra hace lo contrario. Se acuerda que en adelante no se utilicen las expresiones "debe" o "es error".

También se expresan los reparos sobre el acuerdo de la junta del 21 de octubre de 1723 por el que se resuelve que no aparezcan los nombres extranjeros de oficios o los nombres de oficios que no se ejercen en España; sobre la variedad que se ha practicado en arreglar la ortografía de algunas voces atendiendo a su origen y en otras al uso, y sobre los acuerdos hechos en las juntas de 13 de julio y 7 de septiembre de 1724, en los que se estableció la manera de escribir "hacia", "oy" y "ayer". Se acordó que se resolverían en próximas juntas.

Acta de 13 de diciembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fe, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo y queda aprobada y en su poder para cuando llegue el caso de pasar a manos de los revisores.

Acta de 12 de febrero de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se ve un informe de Tomás Pascual de Azpeitia, contador, en la que indica que ha examinado las cuentas correspondientes a 1731 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que el contador de al secretario certificación de fenecimiento.

Carlos de la Reguera considera que al no haber recibido contestación del director acerca de la elección de los empleos de revisor y contador que vacaron tras la muerte de Lorenzo Folch de Cardona, debería encargarse de la elección la Academia. Se resuelve que se espere hasta la primer junta de la semana que viene por si llegara una respuesta del director.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fl y comienza la lectura de la explicación de voces de la combinación Fo, que están a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 12 de diciembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Miguel Gutiérrez de Valdivia termina la explicación de las voces de la combinación De, que queda aprobada para que pase a manos de los revisores.

Se acuerda que durante las vacaciones de Navidad que duran hasta la fiesta de la Epifanía no se celebren juntas.

Acta de 11 de octubre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que Manuel Pellicer de Velasco le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Lorenzo Folch de Cardona presenta un informe firmado por él y por Tomás Pascual de Azpeitia en su condición de revisores, sobre el modo de copiar las autoridades que se ponen en el diccionario, en el que atribuyen a un error que no se haya observado en ellas la escritura con la que aparecen en los libros. Vincencio Squarzafigo se opone a que se discuta este reparo, pero se pasa a votar y queda resuelto por mayoría de votos que a partir de ese momento se observe la ortografía establecida en todas las definiciones y demás obras de la Academia, pero que las autoridades se trasladen de la misma forma en que aparecen en los libros.

Se acuerda que esta resolución se aplique a los tres legajos de la letra E, correspondientes al tercer tomo del diccionario y que sean los revisores los encargados de revisar todas las autoridades y adecuarlas a esta resolución.

Vincencio Squarzafigo avisa que será difícil que los académicos, él mismo y sus amanuenses aplicar el acuerdo y que al corregir las pruebas es imposible saber si en el original viene escrito de una forma y en lo impreso de otra.

Acta de 11 de octubre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Juan de Ferreras comunica que el director ha elegido a Tomás Pascual de Azpeitia nuevo revisor del diccionario, cargo vacante tras el fallecimiento de Adrián Conink. El secretario avisará a los contadores para que anoten en los libros la remuneración que le corresponde por este empleo.

Se acuerda que la voz "hortiga" se escriba con h aspirada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 11 de noviembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ir y se leen todas las demás combinaciones que quedaban de la letra I, que estaban a cargo de José Casani. Quedan aprobada para que pueda pasar a manos de los revisores.

Acta de 10 de mayo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre comunica a la Academia, por encargo de Diego Suárez de Figueroa, de que este ha tenido ausentarse unos días de Madrid y que esperaba su beneplácito. Se acuerda que se le tenga por legítimamente excusado.

Se lee el escrito que José Casani y el secretario han compuesto con los reparos que suscita la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia de ser considerado como presente a las juntas mientras esté al servicio del rey para poder disfrutar de su salario anual. Los reparos son los siguientes: el perjuicio a terceros, pues habría que quitar los gajes a quien los disfrute en la actualidad, perjuicio que se extendería a los académicos que entren en el futuro en dichos gajes en razón de su antigüedad; el mal ejemplo que supondría para futuras pretensiones, quizá con mayores motivos que en el caso de Valdivia, y el posible efecto retroactivo que afectaría a aquellos académicos que están ausentes al servicio del rey o de la causa pública; el peligro de que este mal ejemplo, que supone priorizar el interés económico, afecte además a los trabajos de la Academia y a la asistencia a las juntas; la propia situación económica de la Academia y los méritos de Miguel Gutiérrez de Valdivia en su labor como académico, que hasta la fecha han de juzgarse como discretos.

Este escrito queda aprobado por unanimidad y se acuerda que se hagan dos copias para entregar a los comisarios elegidos para presentar este asunto ante el director, a fin de que les sirva de instrucción.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Resultados 181 a 190 de 204