Ortografía

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ortografía

Términos equivalentes

Ortografía

Términos asociados

Ortografía

110 Descripción archivística resultados para Ortografía

109 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Acta de 25 de octubre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta. Lorenzo Folch de Cardona ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo que no asistió a la junta.

José Casani da cuenta de que Vincencio Squarzafigo le ha avisado de que no podría asistir a la junta por cierta ocupación. Vincencio Squarzafigo remite junto con este aviso, los acuerdos de la última junta, el papel formado por los revisores sobre el modo de copiar las autoridades en el diccionario [de autoridades] y su voto acerca se este asunto. Se entrega toda esta documentación a Lorenzo Folch de Cardona.

Ante la ausencia de Jacinto de Mendoza y la falta de su voto, se acuerda que este tema sea tratado en la próxima junta y que se avise a Jacinto de Mendoza para que ese día acuda a la junta o remita su voto. El voto de Vincencio Squarzafigo pasa a manos de José Casani y el papel de los revisores queda en poder de Lorenzo Folch de Cardona para leerlo en la próxima junta.

Se da cuenta de que Manuel de Pellicer y Jacinto de Mendoza han avisado de que no podrían asistir a la junta por hallarse indispuestos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fa, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 25 de abril de 1715

José Casani trae a la junta un dictamen de Bartolomé del Alcázar sobre la necesidad de elaborar un tratado de ortografía.

Gonzalo Machado entrega una traducción de las leyes de la Accademia della Crusca, encargada por el director.

Prosigue la lectura de las lista de voces de la letra C a cargo de Andrés González de Barcia, a quien se encarga la extracción de autoridades de algunos autores.

Antonio Dongo comunica que tiene preparado su discurso mensual, pero que no lo ha podido pasar a limpio. El director procede a designar ponentes para la lectura de sus discursos mensuales en los meses de junio a septiembre.

Acta de 23 de octubre de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos con la introducción de la explicación a su cargo de la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Tras las averiguaciones de algunos académicos sobre la palabra "bigornia" entre sujetos que por sus profesiones usan dicho instrumento, se reconoce que lo es propio de herreros, herradores y otros que trabajan con el hierro.

Se resuelve que la palabra "viga" se escriba con v al proceder su etimología de "vigor", según Covarrubias.

El director propone que se de parabién a los reyes y al príncipe de Asturias por los casamientos de éste con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se resuelve escribir una oración para cada uno de los acontecimientos. Se le encarga a Antonio Dongo en el primer caso y se acuerda que el secretario le avise y a José de Montealegre en el segundo, que acepta. Se resuelve nombrar en el futuro tres académicos para acompañar al director a dar parabién.

Acta de 21 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de que Pedro Serrano le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Se tratan los puntos que en la junta del 14 de junio de este año quedaron suspensos acerca del papel de reparos del diccionario de Lorenzo Folch de Cardona. Se resuelve que siempre que se pueda componer el uso con la etimología, se haga, pero que cuando el uso común sea diferente del etimológico, determine la Academia en cada caso particular la manera de escribir las voces.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Gi, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 20 de noviembre de 1727

Se acuerda la elección como contadores de la Academia de Lorenzo Folch de Cardona y de Tomás Pascual de Azpeitia, en las vacantes del difunto Juan Isidro Fajardo y el ausente Manuel de Villegas. Ambos aceptan.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1726. Se resuelve su remisión a los contadores para que las examinen y elaboren un informe.

Se resuelve que la voz "crisol" se remita de la combinación Ch a la Cr con la advertencia de que, si bien por su origen etimológico se debería escribir "chrysol", su uso más común es el otro.

Acta de 19 de septiembre de 1715

Se admite a Pedro Scotti de Agózi como académico de número.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la ortografía de la voz "alcazel".

Acta de 19 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se acuerda que se dupliquen las admiraciones e interrogaciones siempre que la primera parte de la oración sea por si sola pregunta o admiración y quede claro el sentido.

Acta de 18 de noviembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ja, que está a cargo de José Casani.

Con motivo de venir en la combinación Ja muchas voces remitidas a la letra X, se trata si debían ponerse estas remisiones o dejarlas. Se acuerda tras votación atendiendo a la multiplicidad de estas voces y a que en la introducción de la letra J se advierte que en esta letra sólo se pondrán las que no pertenezcan a la letra X por su origen, que se omitan estas remisiones y que las voces que toquen a la letra X se reserven para ponerlas en ella.

Carlos de la Reguera se encarga de componen la letra K que estuvo a cargo de Juan Interián de Ayala pero que quedó sin trabajar debido a su fallecimiento.

Acta de 17 de agosto de 1713

Se discute sobre las formalidades que deben observarse al escribir muchas voces con objeto de agilizar el trabajo de elaboración del diccionario.

Acta de 16 de octubre de 1721

Se lee la respuesta de Andrés González de Barcia a la carta del secretario con la remisión de los últimos quince pliegos para la explicación de las voces de la combinación Bo, que se entregan a Juan de Villademoros. En la carta dice que la explicación de la letra c aún no está lista para ser leída y que ha dado orden de que se copie hasta la palabra "cargo" para remitirla a la Academia.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bi a cargo de Jerónimo Pardo.

Se discute sobre la ortografía de la palabra "biga" y la definición de la palabra "bigornia" sin llegar a una conclusión definitiva.

Resultados 81 a 90 de 110