Mostrando 7139 resultados

Descripción archivística
Oficios de la Real Academia Española (cargos)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5676 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de diciembre de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se declara que Diego de Villegas y Quevedo debe cesar en el goce de sus gajes por hallarse ausente desde enero y entrar en ellos Blas Antonio Nasarre desde el 1 de julio. Además debe entrar en el goce de gajes Diego Suárez de Figueroa desde el 1 de noviembre, una vez reincorporado a las juntas desde octubre. Por fallecimiento de Manuel Pellicer de Velasco debe volver a entrar en los gajes que gozaba desde el 1 de diciembre el propio Blas Antonio Nasarre. Se acuerda pasar aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Oj a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 3 de diciembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Francisco Antonio Zapata y Francisco Javier de la Huerta y Vega excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Xu a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 3 de febrero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras y Fernando de Bustillo[s] siguen convalecientes.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1728. Se resuelve remitirlas a los contadores para que las examinen y hagan un informe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una consulta de Tomás Pascual Azpeitia y Francisco Antonio Zapata, contadores de la Academia, en la que afirman haber examinado la cuenta de los caudales en poder del tesorero, correspondiente al año 1732. Se aprueba dicha cuenta y se acuerda que los contadores den al tesorero certificación de su fenecimiento en la forma ordinaria.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación La a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 3 de febrero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Manuel Villegas Oyarvide entrega el tratado de la introducción de la letra A. Se guarda en la secretaría.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y envía, a través de Francisco Antonio Zapata, un diccionario arábigo del padre Alcalá. Se ordena su colocación en la sala de juntas.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 3 de julio de 1725

La junta se celebra en el domicilio de Adrián Conink y la preside como decano Juan de Ferreras.

Se da la noticia del fallecimiento el 29 de junio del director, Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Se ponen en valor sus méritos en relación con la creación de la Academia y su supervivencia.

Se tiene noticia por distintos académicos que han acudido a darle el pésame, de la intención de Mercurio López Pacheco, nuevo marqués de Villena, de continuar la labor de su padre.

Se resuelve elegir por votación secreta a un nuevo director. Se nombra por unanimidad a Mercurio López Pacheco, pese a no estar presente en la junta el número de académicos suficiente según los estatutos para una votación de esta importancia. No obstante, dada la unanimidad en la votación, se considera válida.

José Casani propone hacer honras públicas en memoria y agradecimiento al director. Se decide que se costeen con aportaciones proporcionales de los académicos presentes. Fernando de Bustillos y Lorenzo de Cardona añaden que Juan Isidro Fajardo, ausente en la junta, está dispuesto a realizar también una contribución.

Se pide a Juan Interián de Ayala que haga la oración fúnebre para el director. En principio trata de excusarse por motivos personales pero finalmente es persuadido y acepta el encargo.

Se acuerda que las honras se celebren en Santa María [la Real de la Almudena], iglesia mayor de Madrid y parroquia del difunto, y que se pida al nuevo director que disponga las medidas oportunas para este fin.

Se nombra comisión formada por Manuel de Villegas, Lorenzo Folch de Cardona y el secretario Vincencio Squarzafigo para que se ocupen de la música, luto, cera y demás cuestiones relativas a la organización de las honras. Éstos aceptan.

Se resuelve que también se haga un elogio de las virtudes personales y políticas del director, se lea en una futura junta y se imprima junto a la oración de Juan Interián. Se encarga a José Casani, que acepta.

Juan de Ferreras nombra una comisión formada por Juan Interián de Ayala, José Casani, Adrián Conink y Manuel de Villegas para que en nombre de la Academia den el pésame a Mercurio López Pacheco, le informen de su elección como nuevo director y de todo lo que se ha resuelto respecto a las honras fúnebres.

Se propone proporcionar ayuda a los revisores para adelantar la impresión del diccionario, se nombra a Miguel de Perea como nuevo revisor con una asignación de 200 ducados de vellón.

Acta de 3 de julio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

En cumplimiento de lo resuelto en las juntas del 23 de noviembre de 1730 y del 9 de enero de 1731, se leyeron los estatutos de la Academia y el cuaderno de los acuerdos de gobierno.

Se lee una carta de Blas Antonio Nasarre en la que notifica su llegada a Lugo y la toma de posesión de su cargo. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda.

Lorenzo Folch de Cardona indica que tiene dos dudas acerca de la certificación que Vincencio Squarzafigo ha remitido a la contaduría con las asistencias y distribuciones que deben repartirse a los académicos por el medio año cumplido según la nueva planta de los gajes. La primera de ellas es que cuando se acordó esta nueva planta, las juntas se celebraban una vez por semana y que al celebrase dos veces por semana, las faltas de asistencia permitidas debían también duplicarse. La segunda duda es si estas faltas de asistencia han de ser seguidas o no. Se resuelve que mientras se celebren dos juntas por semana, no se incurrirá en multa.

Lorenzo Folch de Cardona presenta otra duda acerca de los gajes de Casimiro Ustáriz, que quedaron en suspensión hasta conocer si su ausencia de la corte sería por poco tiempo. Se acuerda que como está ausente desde entonces, Carlos de la Reguera cobre dichos gajes desde el primero de enero de 1731. Se pasa aviso de ello a la contaduría.

Lorenzo Folch de Cardona indica que el rey le ha designado ministro de la Junta de estado de negocios extranjeros y que por este motivo faltará a la junta en alguna ocasión.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Gl, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 3 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Concluye a lectura de la explicación de las voces de la combinación Vu, vocal y consonante, a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 3 de marzo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados en el cuidado de dos enfermos.

Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani solicita permiso para ausentarse de la junta el martes siguiente por hallarse ocupado. La Academia le concede dicho permiso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 3 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera trae varias notas para elegir una voz que sirva de ejemplo de la distinción en la combinación Cha, cuando su pronunciación sea Cha o Ca. Se escoge para ello la voz capucha.

El propio Reguera trae unos propuestas para la formación del Diccionario con la inclusión de la reglas del tratado de Ortografía. Se ven dichas propuestas y comienza la lectura de las citadas reglas. Se suscita la duda de si se habían de ver en las disposiciones que tiene hasta la fecha o si se debe esperar a que estuviesen dispuestas en la forma prevenida en el acuerdo de 12 de febrero de 1739. Se resuelve que la Academia establezca las reglas generales que han de servir de base para la formación del Diccionario y que se traigan la que ya estén hechas para tomar una resolución al respecto.

Pedro González presenta en la junta la cuenta de la tesorería. Se ordena su remisión a los contadores para que la glosen y emitan el informe correspondiente.

Resultados 331 a 340 de 7139