Mostrando 328 resultados

Descripción archivística
Sede de Felipe IV Con objetos digitales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Propuesta segunda de iluminación eléctrica de la fachada de Ruiz de Alarcón

Propuesta segunda de iluminación eléctrica de la fachada de Ruiz de Alarcón de la Real Academia Española, realizado en lápiz, acuarela, rotulador y tinta por Francisco Cuartero.
La fachada presenta una decoración a base de 1 300 lámparas, según los presupuestos del proyecto de iluminación, con un coste total de 5 000 pesetas. Presenta una inscripción en el entablamento de la fachada: A. S. M. EL REY ALFONSO XIII, aludiendo a la coronación del monarca como motivo principal para realizar dicho proyecto de iluminación. Sobre dicha inscripción se dispone el nombre propio de la institución: LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, a base de bombillas en tonos rojos, azules y amarillos.
Mientras en los laterales de la fachada de Ruiz de Alarcón la iluminación formaba flores de lis, en su nivel superior se disponían en sentido de friso la iluminación eléctrica, coronando el espacio la bandera nacional española.
En la parte inferior del dibujo surgen dos inscripciones: Proyecto de iluminación eléctrica / nº 2 / 1-4-902 / Francisco Cuartero [firma y rúbrica].

Propuesta de iluminación eléctrica de la fachada de Ruiz de Alarcón

Dibujo realizado en en lápiz, acuarela, rotulador y tinta por Francisco Cuartero. Se trata del proyecto de iluminación de la fachada del jardín del edificio de la Academia, con una una decoración a base de 2500 lámparas que, según los presupuestos, tendrían un coste total de 9000 pesetas. Presenta una inscripción en el entablamento de la fachada: A. S. M. EL REY ALFONSO XIII, y sobre esta: LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, a base de bombillas de color rojo, azul y amarillo.
En los laterales de la fachada de Ruiz de Alarcón la iluminación formaba flores de lis, mientras en su nivel superior se disponían en sentido de friso la iluminación eléctrica, coronando el espacio la bandera española, además de decorarse cada vano con una bicromía de lámparas, en rojo y amarillo aludiendo a la bandera nacional, conformando las siglas de la Real Academia Española: RAE.
Dos inscripciones en la parte inferior del dibujo: Proyecto de iluminación eléctrica / Madrid 26-3-902 / Francisco Cuartero [firma y rúbrica].

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón de la Real Academia Española, realizado en rotulador y tinta por Manuel Pérez Muñoz.
La fachada se decora a base de lámparas en tonos rojos y amarillos, dispuestas sobre el pórtico clásico que da entrada a la Academia y en el nivel superior, donde se observa una serie de flores de lis que aluden a la corona borbónica de España. El pórtico presenta una exhaustiva ornamentación envolviendo sus columnas, mientras el entablamento se decora a base de pequeños roleos clásicos, y el frontón inserta el escudo nacional.
Se remata la fachada una fecha inscrita con iluminación rojiza: 17 DE MAYO DE 1902, en alusión a la toma del poder del monarca Alfonso XIII en la ciudad de Madrid. Por otro lado, en la parte inferior del dibujo surgen otras inscripciones: Madrid 11 de Marzo 1902 / Manuel Pérez Muñoz [firma y rúbrica].

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón de la Real Academia Española, realizada en tinta y rotulador sobre papel sulfurizado, por Manuel Pérez Muñoz.

La fachada decorada con iluminación eléctrica roja y amarilla en la zona del pórtico de entrada, y roja en las ventanas dispuestas en el friso superior de la fachada.

Inscripción en la zona inferior del dibujo: Madrid 11 de Marzo 1902 / Manuel Pérez Muñoz [firma y rúbrica].

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón de la Real Academia Española, realizada en tinta y rotulador sobre papel sulfurizado, por Manuel Pérez Muñoz.
La fachada se enmarca gracias a las lámparas de iluminación de tonos rojizos, en el pórtico de entrada y los niveles superiores de la Academia. Aparece en el frontón y entablamento del pórtico ornamentación a base de flores de lis y en letras mayúsculas: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Mientras en sus laterales se disponen un escudo a derecha e izquierda de la corona de España.

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón

Propuesta de iluminación de la fachada de Ruiz de Alarcón de la Real Academia Española, realizado en rotulador y tinta por Manuel Pérez Muñoz.
La fachada aparece ataviada con una serie de lámparas eléctricas en tonos rojizos, que aluden al proyecto de iluminación eléctrica llevado a cabo en el año 1902 ante la llegada de Alfonso XIII. En el pórtico de la fachada se observan pequeñas bombillas que envuelven sus columnas, entablamento y frontón, donde aparece en letras mayúsculas REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Al igual que en su nivel superior, enmarcando sus ventanas y creando guirnaldas de luces.
Inscripción en la parte central derecha: 1 500 lámparas / a la planta una / material e instalación / 6 000 pts.; entendiéndose como el presupuesto de la propuesta eléctrica.

Poesía

Vidriera ubicada, junto con otras tres, en una de las ventanas del Salón de Actos de la Academia. Todas son de temas alegóricos y en forma de H. Fue encargada a Gustave Pierre Dragant (1839-1915) y está datada en 1893.

La Poesía, Urania, viste un precioso manto azul, en recuerdo del nombre de su padre Urano (el Cielo), que nos recuerda que la inspiración literaria no se puede adquirir por medio de las artes, sino que procede de orígenes celestiales. Va acompañada de los símbolos iconográficos que históricamente van con ella, aunque falta el cisne que aparecía en el grabado de Palomino en 1726.
Es representada con una corona de flores. Sostiene con la mano izquierda la cabeza de un hombre, y con la derecha un arpa. Aparece sentada con una túnica de flores de lis. Sobre ella, brilla una estrella y sobre ésta, el año en el que fue realizado la vidriera.

Esta vidriera, gemela de otra dedicada a la Elocuencia, aparece bellamente ornamentada en su contorno por una orla o cenefa plagada de estrellas y símbolos. Los bordes de la vidriera y las esquinas están decorados con una serie de dibujos. En las esquinas superiores vemos a un Pegaso en cada lado. Más al centro, encontramos representado el crisol puesto al fuego, emblema de la Academia, y en las esquinas inferiores, el castillo y el león de los reinos de Castilla y León.

Planta segunda del edificio de Felipe IV

Planta segunda de la Real Academia Española, realizado en acuarela y tinta por Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

Dispone cada estancia en torno a la escalera central que permite el acceso a las plantas de la Academia, predominando la zona de tribunas dispuestas alrededor del salón de actos públicos y geométrica compartimentación de las estancias de descanso.

Aparece una inscripción en la parte central inferior del dibujo: Escala de 0,05 por metro.

Planta principal del edificio de Felipe IV

Planta principal de la Real Academia Española, realizado en tinta y acuarela por Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

El dibujo presenta la disposición de cada estancia en torno a la escalera central que da acceso a las plantas, en el que se desstacan distintos espacios, a saber, el salón de actos públicos ubicado a la izquierda, y la biblioteca dispuesta en sentido perpendicular a dicho espacio.

Se observa una inscripción en la parte central inferior: Escala de 0,05 por metro.

Resultados 61 a 70 de 328