Mostrando 14 resultados

Descripción archivística
Gutiérrez de Valdivia, Miguel (1683-1747) Académicos honorarios de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de mayo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Ramírez de Arellano agradece a la Academia su admisión como honorario mediante una oración.

Se lee la censura de la obra titulada España primitiva, de [Francisco Javier] Manuel de la Huerta, que se había encargado a Manuel de Villegas Piñateli y a Manuel de Villegas Oyarvide. Queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario lee la censura y aprobación de las Obras poéticas del coronel Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto al estilo y la Academia autoriza al secretario a usar en ella el título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 13 de marzo de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Francisco Botello Moraes y Vasconcelos envía ejemplares de su poema impreso El Alfonso, junto con una carta de agradecimiento a la Academia por su admisión como honorario. Se reparten dichos ejemplares entre los académicos asistentes.

Francisco Antonio Zapata solicita una certificación de su condición de académico de número, con la inserción del Decreto del rey en que concede a los académicos los privilegios y honores que gozan sus criados. La Academia admite dicha solicitud.

Pedro Serrano Varona pide permiso para ausentarse de las dos juntas siguientes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 14 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta por tener que asistie a las vísperas de San Isidro.

Se ven sendos memoriales de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, académico honorario y colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, y de Francisco Manuel de la Huerta y Vega, presbítero, juez eclesiástico de la ciudad y del arzobispado de Santiago, visitador general, juez subcolector por la reverenda cámara apostólica y cronista del reino de Galicia, en el que expresan su deseo de covertirse en académicos. Depués de proceder a la votación quedan admitidos en la clase de supernumerarios, al no haber en ese momento vacantes de número. Dada su condición de honorario, Felipe Tiburcio de Aguirre es declarado en primer lugar, para suplir la ausencia de Casimiro Ustáriz, que se encuentra en el Real Sitio de Aranjuez en el cargo de oficial de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra. Por su parte, Francisco de la Huerta debe suplir la ausencia de Miguel Gutiérrez de Valdivia, que reside en el mismo lugar, al servicio del rey como capellán de honor. Ambos quedan con opción a una plaza de número cuando haya vacantes y conforme a su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 16 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Francisco Antonio Zapata, Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta por indisposición.

Se lee un memorial de Diego Cornejo, colegial mayor de San Ildefonso de Alcalá, en el que solicita su admisión como honorario. Tras dar cuenta de ello al director queda admitido y el secretario le da aviso para que pueda asistir a la Academia.

Se presenta en la junta la cuenta de gastos correspondiente al último medio año. Se remite a los contadores para que hagan el informe de costumbre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 18 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta el académico honorario Fernando de Velasco y Cevallos.

Prosigue la explicación de las voces de la vocal U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de la publicación en Barcelona de una obra titulada Resumen náutico de Clarian[a], que puede resultar muy útil en lo relativo a las voces náuticas. Se acuerda su adquisición y se encarga al propio Hurtado de Mendoza que escriba a su corresponsal para que le remita un ejemplar.

Acta de 2 de junio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven sendos papeles escritos por el obispo e Inquisidor general [Juan de Camargo] y el marqués de Almodóvar en los que expresan su agradecimiento a la Academia por la remisión del segundo tomo del diccionario.

El secretario da cuenta de que ha recibido una carta de Manuel de Villegas desde Bayona, con fecha de 8 de mayo, en la que informa que ha entregado en nombre de la Academia un ejemplar del segundo tomo del diccionario a la reina viuda Mariana de Neoburg[o]. También remite copia de la oración que compuso para la ocasión, que se lee en la junta.

Por orden del director, el secretario da cuenta de sendos memoriales de Juan Francisco Escuder y José Siesso de Bolea en los que solicitan plazas de académicos honorarios. Se acuerda por votación su admisión y se ordena al secretario dar cuenta de ello al director y los interesados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 23 de enero de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

Francisco Antonio Zapata y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Se acuerda que los académicos honorarios tengan voto en las controversias y dudas literarias, así como en todo asunto que no se refiera al gobierno económico y al nombramiento de académicos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 24 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Tomás Pascual de Azpeitia, Pedro Serrano Varona y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se ve un memorial de Francisco Ramírez de Arellano en el que solicita su admisión como académico honorario. Queda elegido por unanimidad y se ordena al secretario que le dé aviso por escrito.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 25 de enero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de José Siesso de Bolea, académico honorario de Zaragoza, en el que solicita la certificación que los años anteriores se le ha enviado y que evidencia que ha trabajado en lo concerniente a las voces del Reino de Aragón para el primer tomo del Diccionario [de autoridades]. Se acuerda que se le vuelva a enviar dicha certificación.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Acta de 28 de junio de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, que pronuncia una oración en la que agradece su nombramiento como académico honorario.

Tomas Pascual de Azpeitia y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados con la celebración de las Vísperas en la iglesia parroquial de San Pedro.

José Casani da cuenta de haber ejecutado, en compañía de Manuel de Villegas Piñateli, la comisión de informar en persona al director de los reparos e inconvenientes que ofrece la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia, de la cual se trató en las juntas de 5 y 10 de mayo de 1735. El director responde que no tiene interés personal en esta cuestión, ni que desea que la Academia haga algo que no sea conforme a sus Estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Resultados 1 a 10 de 14