Mostrando 39 resultados

Descripción archivística
Gutiérrez de Valdivia, Miguel (1683-1747) Madrid (España) Académicos de número de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de marzo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani trae a la junta la consulta que se hizo para el rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, aprobada y rubricada por el director, para que los académicos la firmen. Se entrega el documento a Vincencio Squarzafigo para que la remita a Lorenzo Folch de Cardona y Diego de Villegas y Quevedo, que no se encontraban en la junta, y el director la envíe a Sevilla.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Se resuelve tras votación que el término "devoción de monjas" quede incluido en el diccionario.

Acta de 1 de mayo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Ramírez de Arellano agradece a la Academia su admisión como honorario mediante una oración.

Se lee la censura de la obra titulada España primitiva, de [Francisco Javier] Manuel de la Huerta, que se había encargado a Manuel de Villegas Piñateli y a Manuel de Villegas Oyarvide. Queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario lee la censura y aprobación de las Obras poéticas del coronel Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto al estilo y la Academia autoriza al secretario a usar en ella el título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 10 de mayo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre comunica a la Academia, por encargo de Diego Suárez de Figueroa, de que este ha tenido ausentarse unos días de Madrid y que esperaba su beneplácito. Se acuerda que se le tenga por legítimamente excusado.

Se lee el escrito que José Casani y el secretario han compuesto con los reparos que suscita la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia de ser considerado como presente a las juntas mientras esté al servicio del rey para poder disfrutar de su salario anual. Los reparos son los siguientes: el perjuicio a terceros, pues habría que quitar los gajes a quien los disfrute en la actualidad, perjuicio que se extendería a los académicos que entren en el futuro en dichos gajes en razón de su antigüedad; el mal ejemplo que supondría para futuras pretensiones, quizá con mayores motivos que en el caso de Valdivia, y el posible efecto retroactivo que afectaría a aquellos académicos que están ausentes al servicio del rey o de la causa pública; el peligro de que este mal ejemplo, que supone priorizar el interés económico, afecte además a los trabajos de la Academia y a la asistencia a las juntas; la propia situación económica de la Academia y los méritos de Miguel Gutiérrez de Valdivia en su labor como académico, que hasta la fecha han de juzgarse como discretos.

Este escrito queda aprobado por unanimidad y se acuerda que se hagan dos copias para entregar a los comisarios elegidos para presentar este asunto ante el director, a fin de que les sirva de instrucción.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 10 de septiembre de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se nombra a Diego Suárez de Figueroa y Miguel de Gutiérrez de Valdivia para dar el parabién al director, marqués de Villena, con motivo de su restablecimiento del accidente que sufrió días atrás en el Real Sitio de San Ildefonso. Se ordena al secretario que les dé aviso mediante cartas separadas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Mo a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 11 de diciembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani trae el elogio histórico de Bartolomé Alcázar, que tenía a su cargo. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la secretaría.

El secretario dio cuenta de estar compuesta en la imprenta la mayor parte del quinto tomo del Diccionario. Se acuerda que se agasaje por Pascua a los oficiales de la imprenta.

Se acuerda también dar por Pascua un socorro a Jacinto García Salazar, amanuense de la secretaría, en atención a su esfuerzo.

Se ordena al secretario que envíe durante las Pascuas una arroba de chocolate al contador y al tesorero de la renta del tabaco, como en años precedentes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 12 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que Diego Suárez de Figueroa y Miguel Gutiérrez de Valdivia han aceptado el encargo de acompañar a Juan Curiel para presentar a la familia real los ejemplares del tercer tomo del diccionario. Casimiro Ustáriz no ha contestado todavía por encontrarse enfermo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 12 de octubre de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani indica que dio al director la carta de Pedro de Peralta Barnuevo que se leyó en la junta anterior y que dijo que se contestase y que se enviasen un ejemplar de cada uno de los dos tomos del Diccionario [de autoridades].

José Casani propone que se forme una comisión para ir a ver al director ya que se encuentra desde hace algunos días en la cama indispuesto, y nombra a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás [Pascual] de Azpeitia, quienes vuelven con la respuesta del director que dice encontrarse mejor.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Pedro Serrano sobre la combinación De.

Se decidió no utilizar una cédula de la voz "desenhilar" apoyada con una autoridad de fray Prudencio de Sandoval.

Acta de 13 de marzo de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Francisco Botello Moraes y Vasconcelos envía ejemplares de su poema impreso El Alfonso, junto con una carta de agradecimiento a la Academia por su admisión como honorario. Se reparten dichos ejemplares entre los académicos asistentes.

Francisco Antonio Zapata solicita una certificación de su condición de académico de número, con la inserción del Decreto del rey en que concede a los académicos los privilegios y honores que gozan sus criados. La Academia admite dicha solicitud.

Pedro Serrano Varona pide permiso para ausentarse de las dos juntas siguientes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 14 de diciembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Blas Antonio Nasarre da cuenta de haberle conferido el rey la abadía de Cova y el priorato de Lugo.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Manuel Pellicer de Velasco sobre la combinación De.

Acta de 14 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

El secretario indica que ha recogido de casa de Adrián Conink sus materiales de trabajo de la letra E.

Se ven dos memoriales, el primero de Miguel Gutiérrez de Valdivia y el segundo de Manuel Pellicer de Velasco, en los que expresan su voluntad de ser admitidos como académicos. Tras la votación, quedan admitidos como académicos supernumerarios, el primero en lugar de Juan Curiel, que está en Sevilla, y el segundo en lugar de Pedro Manuel de Acevedo, que está en Jerez de los Caballeros.

Continúa la lectura de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo [s].

Resultados 1 a 10 de 39