Mostrando 259 resultados

Descripción archivística
Gutiérrez de Valdivia, Miguel (1683-1747) Diccionarios
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

10 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 13 de diciembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Juan Pérez, librero de la Academia, en el que solicita alguna ayuda de costa en recompensa a sus esfuerzos y por la circunstancia de tener a su esposa enferma. Se acuerda que la Tesorería le libre cien pesos de a ocho reales de plata, conforme a la resolución de la Academia de 6 de septiembre de 1736, aprobada por el director, sin que sirva de precedente.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación To y se inicia la de la combinación Tr, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 13 de enero de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta remitida por Casimiro Ustáriz al secretario en la que da las gracias a la Academia por su admisión y se excusa de asistir a la junta por enfermedad.

El secretario da cuenta de que Fernando de Bustillo[s] le ha dado aviso de encontrarse afectado de gota. Juan de Ferreras indica que Tomás de Azpeitia también se halla indispuesto.

Se ve una memoria firmada por el secretario en su condición de tesorero, en la que informa de los gastos que ha hecho en servicio de la Academia desde el 23 de septiembre de 1728. Se acuerda abonar al secretario el importe de dicha memoria.

Por orden del Consejo [de Castilla] José Casani trae una censura, para poder poner el título de académico a la impresión de la obra Sermones marianos y quadragesimales de Nicolás de Segura. Dada su brevedad, Juan de Ferreras declina nombrar revisores y resuelve que se lea en la junta, tras lo cual queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 13 de febrero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani propone que para que los académicos tengan una copia del cuaderno de acuerdos que se resolvió hacer en la junta del 9 de enero, se encarguen las copias a los amanuenses de la secretaría. Se acuerda que se entreguen a los amanuenses cien ducados de vellón en concepto de gratificación.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Acta de 13 de febrero de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

Francisco Antonio Zapata y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 13 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Comienza la explicación de las voces de la letra F, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 13 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven dos cartas de Miguel Gutiérrez de Valdivia, con fecha de 10 y 11 de mayo. En la primera avisa al secretario de que Manuel Ibáñez le ha comunicado que se ha puesto de acuerdo con el marqués de Torrenueva para visitar juntos a José Patiño y pedirle que dé orden a la Dirección general de la Renta del Tabaco de satisfacer a la Academia las cantidades debidas. En la segunda dice que ya se ha enviado la orden para que se pague el tercio de fin de diciembre del año anterior. Se acuerda que el secretario le traslade el agradecimiento de la Academia y le encargue que transmita también su gratitud a Manuel Ibáñez. Así mismo se acuerda escribir cartas de agradecimiento al director y al marqués de Torrenueva por su colaboración para llevar a buen término este expediente.

El secretario da cuenta de una carta de Diego de Villegas Quevedo en la que le pide que haga presente a la junta su traslado a Aranjuez por motivos de salud sin poder dar aviso previo y en la que solicita permiso para ausentarse por tener que viajar a Villaescusa de Haro a tomar posesión de unas tierras pertenecientes a los mayorazgos que administra. Se acuerda la concesión de dicho permiso.

El secretario presenta una aprobación por orden del Consejo [de Castilla], que le ha entregado Carlos de la Reguera, de un tratado de Astronomía, compuesto por Gonzalo Antonio Serrano, para que la Academia la examine conforme a los Estatutos, con el fin de poder poner el título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras decide que dicha obra se lea en la junta. Queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 14 de enero de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta de Miguel Gutiérrez de Valdivia en la que excusa no haber podido despedirse de la Academia por haber sido nombrado de forma repentina para continuar el viaje con la comitiva real hasta el Real Sitio del Pardo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Or a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 14 de julio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Pedro Manuel de Acevedo da cuenta del encargo que le ha hecho Lorenzo Folch de Cardona para que se le excuse de asistir a la junta por enfermedad.

Se ven sendas cartas de Tomás de Montes y Victoriano Alcázar en las que agradecen a la Academia la remisión del segundo tomo del diccionario.

Se inicia la lectura de la parte que le corresponde a Pedro Manuel de Acevedo de la explicación de las voces de la combinación Di, que estuvo a cargo de José de Montealegre y necesita reducirse al método de la planta.

Acta de 14 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona termina con la lectura del papel de reparos al diccionario y se lo entrega a Vincencio Squarzafigo junto con el que escribió sobre las voces deshonestas para que se guarden en la secretaría.

Uno de los reparos leídos por Lorenzo Folch de Cardona es que en varias partes del principio del diccionario se expresa que la Academia no pretende constituirse maestra ni corregir el idioma castellano, y sin embargo en el cuerpo de la obra hace lo contrario. Se acuerda que en adelante no se utilicen las expresiones "debe" o "es error".

También se expresan los reparos sobre el acuerdo de la junta del 21 de octubre de 1723 por el que se resuelve que no aparezcan los nombres extranjeros de oficios o los nombres de oficios que no se ejercen en España; sobre la variedad que se ha practicado en arreglar la ortografía de algunas voces atendiendo a su origen y en otras al uso, y sobre los acuerdos hechos en las juntas de 13 de julio y 7 de septiembre de 1724, en los que se estableció la manera de escribir "hacia", "oy" y "ayer". Se acordó que se resolverían en próximas juntas.

Acta de 14 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta por tener que asistie a las vísperas de San Isidro.

Se ven sendos memoriales de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, académico honorario y colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, y de Francisco Manuel de la Huerta y Vega, presbítero, juez eclesiástico de la ciudad y del arzobispado de Santiago, visitador general, juez subcolector por la reverenda cámara apostólica y cronista del reino de Galicia, en el que expresan su deseo de covertirse en académicos. Depués de proceder a la votación quedan admitidos en la clase de supernumerarios, al no haber en ese momento vacantes de número. Dada su condición de honorario, Felipe Tiburcio de Aguirre es declarado en primer lugar, para suplir la ausencia de Casimiro Ustáriz, que se encuentra en el Real Sitio de Aranjuez en el cargo de oficial de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra. Por su parte, Francisco de la Huerta debe suplir la ausencia de Miguel Gutiérrez de Valdivia, que reside en el mismo lugar, al servicio del rey como capellán de honor. Ambos quedan con opción a una plaza de número cuando haya vacantes y conforme a su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 31 a 40 de 259