Mostrando 18 resultados

Descripción archivística
Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Librero de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 9 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se reparten los ejemplares del poema de la Moschea.

Se acuerda que se escriba a Juan Curiel para indicarle que si no logra pronto la audiencia, visite al marqués de la Paz, secretario del despacho universal de estado, para que conozca la necesidad de publicar el tercer tomo de diccionario, del que han salido ya ejemplares hacia Italia, y le pida que entregue un ejemplar al rey y licencia para que la Academia pase a presentar los libros a la reina y a los príncipes.

Se acuerda que se envíen los ejemplares a las reinas viudas, ya que ya se han remitido los ejemplares a Sevilla e Italia. Diego de Villegas y Vincencio Squarzafigo quedan encargados de pasar a entregar los ejemplares al marqués de la Selva Real y a Joaquín de Barrenechea.

Carlos de la Reguera lleva a la Academia una porción de cédulas de la combinación Ga que está a su cargo, para poner las correspondencias latinas. Se resuelven reparos sobre algunas de ellas y el resto se reserva para otra junta.

Acta de 6 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Oyarvide trae una aprobación, por orden del vicario de la villa, para la impresión de una obra titulada Nuevo régimen de la navegación, compuesto por José García Sevillano, para el examen y aprobación de la Academia, a fin de poder poner en esta el título de académico. Dada su brevedad, José Casani ordena su lectura en junta y queda aprobada en cuanto a estilo conforme a los Estatutos.

Se ve una dedicatoria a la Academia de su librero Juan Pérez del tomo segundo de las Memorias eruditas de Juan Martínez de Salafranca, que ha impreso por su cuenta. Un académico opina que no debe aceptarse por incluir en ellas a su juicio una apología contra la opinión de aquellas personas que ven como un defecto la lentitud en la obra del Diccionario. Finalmente, se acuerda por voto de la mayoría que no debe despreciarse este obsequio, por no haber nada ofensivo en dicha dedicatoria. Por otra parte se discute sobre si es conveniente hacer alguna demostración de agasajo a Juan Pérez. Ante el peligro de que cunda su ejemplo y otros hagan dedicatorias a la Academia a las espera de un premio, se decide que, de momento, solo se le dé las gracias y que en el futuro podría brindársele alguna ayuda de costa con el pretexto del buen servicio que da a la Academia. Se acuerda que el secretario dé cuenta por escrito al director sobre este asunto, para obtener su aprobación.

A propuesta de José Casani, se comienza a tratar sobre la prevención de papel para la futura impresión del sexto tomo del Diccionario. El secretario trae una minuta del coste que tendría el papel de marquilla de Génova. Por su parte, Blas Antonio Nasarre trae una muestra del mismo papel y la proposición de un mercader genovés de traerlo por su cuenta y riesgo. Se resuelve dar comisión a Nasarre para intentar obtener el trato más ventajoso posible con dicho mercader.

El secretario trae varios ejemplares de las Memorias eruditas, que le ha entregado Juan Pérez, para su distribución entre los académicos presentes. Queda en la Secretaría el ejemplar que corresponde a la Academia, encuaderno en pasta y aquellos destinados al director y a los académicos ausentes.

Acta de 29 de Julio de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario comunica que el librero de la Academia le ha entregado ejemplares suficientes del tercer tomo del diccionario encuadernados en tafilete y en pasta para remitir a Sevilla para la familia real y otras personas que se encuentran en dicha ciudad. Se entregan a Juan Curiel para que los lleve Sevilla.

Diego de Villegas solicita que la Academia apruebe un memorial para el rey en el que solicita ciertas prebendas para la iglesia de Lima.

Se acuerda que el librero de la Academia dé a la corporación el tratamiento de Excma. en el libro de la Moschea que está a punto de publicarse.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 24 de abril de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Comienza la lectura de lo trabajado por Manuel de Villegas y Piñateli sobre la letra H. Se lee la introducción a esta letra y parte de la combinación Ha.

Carlos de la Reguera propone que la Academia pague una segunda impresión del poema de la Moschea de José de Villaviciosa por ser una de las mejores piezas de la lengua. Después de una votación, se acuerda que se hagan imprimir 750 ejemplares en buen papel en nombre del librero de la Academia u otra persona, sin que se sepa que la edición corre a cargo de la Academia. Se pone a cargo del secretario la coordinación de la edición.

Resultados 1 a 10 de 18