Mostrando 98 resultados

Descripción archivística
Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 9 de septiembre de 1738

El director, tras consultar a la junta, decide asignar 1500 reales anuales como sueldo al formante de la obra del suplemento del Diccionario. Seguidamente se elige por votación para dicho oficio a Manuel de Villegas Oyarvide.

El director propone que se asigne a Lope Hurtado de Mendoza ocho reales de plata por cada día de lectura, después de su nombramiento para la lectura del Diccionario y para elaborar las notas, enmiendas y adiciones convenientes, y que el propio Hurtado sustituya al secretario en las juntas a las que no pueda asistir Pedro González por ausencia, ocupación o enfermedad para que se anoten los acuerdos que se tomen en las juntas con brevedad.

Se ve la planta y método que se ha de observar en el suplemento del Diccionario, formada por Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza. Queda aprobada.

Se resuelve revisar el tratado de Ortografía contenido en el primer tomo del Diccionario por todos los académicos, en especial por Reguera, Oyarvide y Huerta, para obtener una nueva versión más exacta. Este nuevo tratado debe presentarse al rey, al tiempo que el sexto tomo del Diccionario, con la súplica de que ordene su aplicación en todos sus reinos y señoríos y que conceda a la Academia el privilegio perpetuo de su impresión, venta y despacho.

Acta de 9 de octubre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

José Casani solicita permiso para ausentarse de Madrid. La junta le concede dicho permiso.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 9 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se leen los acuerdos particulares de la Academia al tratarse de la segunda junta del año.

El director ordena a la Academia la remisión de un juego completo del Diccionario al nuncio [papal] en España.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ve y se inicia la de las de la combinación Vi, ambas a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 9 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani trae el juego del [diccionario de] Calepino de la Biblioteca, tras el acuerdo de que los académicos permanezcan en la sala de juntas para resolver las dudas que se puedan ofrecer en la corrección del Diccionario. Se acuerda también dar aviso a los contadores para que anoten en sus libros esta providencia y sumen al cargo ya hecho al secretario la responsabilidad de dicho juego.

Se acuerda la formación por la secretaría de cédulas de dudas de todas las notas y voces añadidas que se hallan en los juegos del Diccionario que están en la secretaría y en la sala de juntas, par que se entreguen al formante.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 8 de mayo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario lleva a la junta el juego de los dos tomos primero y segundo del diccionario encuadernados en al forma que se resolvió en la junta anterior.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Se acuerda que el jueves de la próxima semana se excuse la academia por ser el día de san Isidro.

Acta de 8 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona lee un papel en nombre de los revisores de la Academia, con los reparos a los dos tomos del diccionario ya impresos. Uno de los puntos leídos hace referencia a la falta de uniformidad al expresar algunos nombres que se derivan de verbos, unos aparecen como verbales y otros no. Se resuelve votar, a pesar de que el secretario es contrario, y queda resuelto que se excuse de aquí en adelante en todo este género de nombres la condición de ser verbales.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ge, que está a cargo de Juan de Ferreras y queda aprobada y en su poder para pasarla a limpio.

Resultados 1 a 10 de 98