Mostrando 85 resultados

Descripción archivística
Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Madrid (España) Revisor del Diccionario
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

38 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado y solicita permiso para ausentarse a la siguiente junta por el mismo motivo. La Academia le concede dicho permiso.

El secretario da cuenta de que se han iniciado los trabajos de impresión del tomo quinto del Diccionario y que le han traído cuatro planas para su corrección.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ro a cargo de Carlos de la Reguera. Queda aprobada y en poder del secretario, hasta que pase a los revisores.

Acta de 7 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lope Hurtado de Mendoza pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Blas Antonio Nasarre notifica a la Academia que debe ir a Lugo a tomar posesión de sus prebendas donde tendrá que pasar unos días, para lo que pide licencia a la Academia y se le concede.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario.

Uno de los reparos es sobre las variedades en la explicación de los superlativos ya que en unos se dice adjetivo superlativo y en otros únicamente adjetivo, en unos se expresa el positivo del que se formaron y en otros no, y unos está definidos de manera extensa y en otros tan solo aparece la voz "mui" con el positivo del que parten. Tras una votación se acuerda que se ponga siempre adjetivo superlativo y que la explicación se reduzca a la voz "mui" y el positivo.

Otro reparo es sobre la variedad en el modo de poner los diminutivos ya que unas veces aparece con el nombre principal del que se formaron y otras no. Se acuerda tras una votación que siempre que se pone del nombre del que parten.

Otro reparo se refiere a la aparición de diminutivos y aumentativos con autoridades. Se resuelve que si estos términos son utilizados en otro sentido distinto al del nombre principal, se puedan poner aunque sea sin autoridad.

Otro reparo es sobre que los participios activos de algunos verbos son explicados como participios y otros como adjetivos, y que en unos se pone de qué verbo son y en otros no. Se acuerda tras una votación que los que fueren participios activos de verbos se pongan con la expresión de su verbo.

Otro reparo es sobre los participios pasivos que se hallan sin la circunstancia de expresar de qué verbo son y otros por tener varios se reduce la explicación a decir que son de tal verbo en todas sus acepciones. Después de votar, se resuelve que el participio pasivo cuyo verbo tiene una sola acepción se explique y que los que tienen varios sentidos, solo se diga en que acepciones es participio pasivo del verbo.

Otro reparo es sobre alguna variedad que se halla en el modo de poner los adjetivo que corresponden a los verbales latinos con terminación "bilis" porque en unos se expresa ser verbales y en otros no. Se acuerda, en consecuencia de lo resuelto en la junta del 8 de mayo de este año que si tuvieran origen de verbales latinos se exprese, pero que si no se excuse siempre el poner verbal.

Otro reparo es sobre la variedad que se halla en los adverbios de modo ya que en unos se expresa serlo y en otros no. Se resuelve que en adelante se ponga siempre adverbio de modo.

Acta de 7 de septiembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para el apoyo de las voces del Diccionario el poema titulado La Proserpina, compuesto por Pedro Silvestre.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo. Queda aprobada y en su poder hasta que pase a los revisores.

Acta de 8 de abril de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fu, a cargo de Vincencio Squarzafigo. La letra F queda aprobada y pasa a los revisores.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 22 de abril.

Acta de 8 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona lee un papel en nombre de los revisores de la Academia, con los reparos a los dos tomos del diccionario ya impresos. Uno de los puntos leídos hace referencia a la falta de uniformidad al expresar algunos nombres que se derivan de verbos, unos aparecen como verbales y otros no. Se resuelve votar, a pesar de que el secretario es contrario, y queda resuelto que se excuse de aquí en adelante en todo este género de nombres la condición de ser verbales.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ge, que está a cargo de Juan de Ferreras y queda aprobada y en su poder para pasarla a limpio.

Acta de 8 de noviembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fa, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo, queda aprobada y en su poder para que cuando llegue el momento pase a manos de los revisores.

Acta de 9 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven distintas notas de los revisores sobre algunas de las cédulas de la combinación Ca y se hacen las enmiendas que se estiman oportunas.

Acta de 9 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se reparten los ejemplares del poema de la Moschea.

Se acuerda que se escriba a Juan Curiel para indicarle que si no logra pronto la audiencia, visite al marqués de la Paz, secretario del despacho universal de estado, para que conozca la necesidad de publicar el tercer tomo de diccionario, del que han salido ya ejemplares hacia Italia, y le pida que entregue un ejemplar al rey y licencia para que la Academia pase a presentar los libros a la reina y a los príncipes.

Se acuerda que se envíen los ejemplares a las reinas viudas, ya que ya se han remitido los ejemplares a Sevilla e Italia. Diego de Villegas y Vincencio Squarzafigo quedan encargados de pasar a entregar los ejemplares al marqués de la Selva Real y a Joaquín de Barrenechea.

Carlos de la Reguera lleva a la Academia una porción de cédulas de la combinación Ga que está a su cargo, para poner las correspondencias latinas. Se resuelven reparos sobre algunas de ellas y el resto se reserva para otra junta.

Resultados 31 a 40 de 85