Mostrando 49 resultados

Descripción archivística
Azpeitia, Tomás Pascual de (ú. t. s. XVII-1750) Papel de impresión
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

12 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia al tratarse de la primera junta del año.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve un memorial de Francisco Botello Moraes y Vasconcelos en el que solicita una plaza de académico honorario. Se da cuenta de ello al director y queda admitido por unanimidad. Se acuerda que el secretario le dé aviso.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de la entrega en Madrid de ochenta y cuatro resmas de papel por Jaime Talavera, de las doscientas que tiene encargadas. Se acuerda pagar el importe del papel que aún resta por llegar a este fabricante, a condición de que se comprometa a abonar a la Academia aquella porción de dicho papel que no fuera de recibo. Se acuerda que Hurtado de Mendoza le escriba sobre esta cuestión.
Asimismo se le encarga que escriba a Tomás Romani, fabricante también de Capellades, para que remita las doscientas cincuenta resmas de papel según las condiciones estipuladas previamente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sy a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 6 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Oyarvide trae una aprobación, por orden del vicario de la villa, para la impresión de una obra titulada Nuevo régimen de la navegación, compuesto por José García Sevillano, para el examen y aprobación de la Academia, a fin de poder poner en esta el título de académico. Dada su brevedad, José Casani ordena su lectura en junta y queda aprobada en cuanto a estilo conforme a los Estatutos.

Se ve una dedicatoria a la Academia de su librero Juan Pérez del tomo segundo de las Memorias eruditas de Juan Martínez de Salafranca, que ha impreso por su cuenta. Un académico opina que no debe aceptarse por incluir en ellas a su juicio una apología contra la opinión de aquellas personas que ven como un defecto la lentitud en la obra del Diccionario. Finalmente, se acuerda por voto de la mayoría que no debe despreciarse este obsequio, por no haber nada ofensivo en dicha dedicatoria. Por otra parte se discute sobre si es conveniente hacer alguna demostración de agasajo a Juan Pérez. Ante el peligro de que cunda su ejemplo y otros hagan dedicatorias a la Academia a las espera de un premio, se decide que, de momento, solo se le dé las gracias y que en el futuro podría brindársele alguna ayuda de costa con el pretexto del buen servicio que da a la Academia. Se acuerda que el secretario dé cuenta por escrito al director sobre este asunto, para obtener su aprobación.

A propuesta de José Casani, se comienza a tratar sobre la prevención de papel para la futura impresión del sexto tomo del Diccionario. El secretario trae una minuta del coste que tendría el papel de marquilla de Génova. Por su parte, Blas Antonio Nasarre trae una muestra del mismo papel y la proposición de un mercader genovés de traerlo por su cuenta y riesgo. Se resuelve dar comisión a Nasarre para intentar obtener el trato más ventajoso posible con dicho mercader.

El secretario trae varios ejemplares de las Memorias eruditas, que le ha entregado Juan Pérez, para su distribución entre los académicos presentes. Queda en la Secretaría el ejemplar que corresponde a la Academia, encuaderno en pasta y aquellos destinados al director y a los académicos ausentes.

Acta de 6 de noviembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Se ve una carta remitida desde Bayona por Manuel de Villegas en la que relata su llegada a la ciudad y su nueva posición como veedor, contador y caballerizo de la reina viuda [Mariana de Neoburgo]. Se acuerda que el secretario le responda y le traslade la estimación de la Academia.

El secretario da cuenta de haber recibido desde Génova una carta de Alejandro Palavesín en la que informa que a lo largo del mes estarán listas las 700 resmas de papel de marquilla encargadas y que serán enviadas en cuanto sea posible.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 4 de abril de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica a la junta que ha recibido una carta del conde de Torrepalma en la que le informa que ha tenido que trasladarse a Granada con motivo del fallecimiento de su madre, sin tiempo a despedirse de la Academia y le pide que le excuse por ello ante esta.

Se ven dos muestras de papel de Capellades de la fábrica de Tomás Romani, remitidas a Lope Hurtado de Mendoza. Se llega a la conclusión de que la primera muestra es de mejor calidad que el papel que se ha gastado hasta el momento procedente de la fábrica de Jaime Talavera, si bien es un poco más pequeño. Se acuerda que se haga un trato con Tomás Romani para que fabrique papel de la calidad de dicha muestra pero del tamaño del que proveía Jaime Talavera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 30 de septiembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director. Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y aclara que es el mismo motivo por el que se ausentó la junta anterior y no por hallarse ocupado como se comunicó por error.

Se ve una carta de José de Montealegre, escrita en Nápoles el 7 de septiembre de 1734, en la que da cuenta de haber presentado en nombre de la Academia los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario al infante Carlos, rey de Nápoles, y avisa que ha distribuido también los ejemplares correspondientes a los jefes de aquella Real Casa. Se acuerda darle las gracias por ello.

El secretario accidental da cuenta de otras seis cartas escritas por el conde de Santisteban, el príncipe Corsini, el duque de Tursi, el duque de Salviati, José de Baeza y Vicentelo y José de Bolaños de agradecimiento por los ejemplares el cuarto tomo del Diccionario que se les ha remitido a través del propio Montealegre.

Se ve la respuesta desde Barcelona de Luis Ortiz de Velasco a Lope Hurtado de Mendoza en relación a la compra de papel para el quinto tomo del Diccionario, que dice haber tratado con Jaime Talavera, fabricante de Capellades, sobre la cantidad, el precio y la forma de pago, y que ha tratado también con un carruajero sobre la cuestión de su transporte a Madrid. Se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza responda que haga el encargo de 150 resmas del mismo grueso y tamaño de la muestra de papel de Génova que se le remitió y que es necesario que el fabricante envíe a madrid a una persona con la que formalizar el contrato, que reciba el dinero y que ofrezca la seguridad competente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 3 de septiembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Felipe Tiburcio de Aguirre encarga a Pedro González que le excuse ante la Academia por su ausencia a las juntas por haber tenido que abandonar Madrid repentinamente, sin tiempo a dar aviso.

Lope Hurtado de Mendoza recibe carta de Jaime de Talavera en la que ofrece la entrega de doscientas resmas de papel, al precio que estipulaba su antiguo contrato. Se resuelve admitirlas, pese a que la Academia no ha ordenado su fabricación, en las condiciones de dicho contrato. Por otro lado, Lope Hurtado de Mendoza escribió otra carta a Tomás Romani, a quién la Academia había encargado quinientas resmas. Este comunica que solo tiene fabricadas cien . Se resuelve admitir estas y encargarle otras doscientas. La Academia autoriza a Hurtado de Mendoza a conducirlas a Zaragoza, a casa de Blas Antonio Nasarre, que se ofreció a franquearlas.

José Casani se encarga de tratar con el director la compra de la biblioteca de Vincencio Squarzafigo, que todos los académicos juzgan de muy conveniente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se lee en la junta el informe de los contadores sobre las cuentas tomadas a Vincencio Squarzafigo como difunto tesorero de la Academia. Se aprueba dicho informe y se resuelve que la secretaría dé la certificación correspondiente a su hermana y heredera, Mariana Squarzafigo.

La Academia da orden al tesorero que entregue el importe, junto con su recibo, a Lope Hurtado de Mendoza para su remisión como pago de ciento cincuenta resmas de papel a Jaime Talavera, fabricante de Capellades, que tiene un contrato con la Academia para entregar doscientas resmas del citado papel.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Va a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 3 de julio de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber recogido en la aduana las 700 resmas de papel de marquilla compradas en Génova, que habían permanecido en Alicante a causa de la climatología. Se trata de la compra de otras 700 resmas para cumplir con la franquicia concedida por el rey y se acuerda que el secretario escriba a Alejandro Palavesín para hacer el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 29 de julio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario hace presente la necesidad de adquirir más del papel de marquilla que se trajo de Génova para la futura impresión del quinto tomo del Diccionario. También trae a la junta una muestra de papel de la misma marca fabricada en Capellades, que llegó unos días atrás por mediación de Lope Hurtado de Mendoza, junto con la memoria de su coste. Pese a su calidad, no se considera necesario traer por ahora una gran cantidad, dado que aún quedan restos del papel empleado en los tomos anteriores y ante la dificultad de conseguir una franquicia de derechos por haberse arrendado las rentas generales. Se resuelve hablar con los que las han arrendado dichas rentas y proponer que si aplican una equidad razonable en los derechos se traerá el papel de Génova. En caso contrario se pedirá a Capellades, donde no se aplica interés.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Resultados 21 a 30 de 49