Mostrando 26 resultados

Descripción archivística
Scotti de Agóiz, Pedro (1676-1728) Académicos de número de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 16 de enero de 1721

Andrés González de Barcia trae cuatro pliegos de la explicación de las voces de la combinación Bo que está a su cargo y se inicia su lectura.

Se informa del fallecimiento el 14 de enero del académico Bartolomé Alcázar, de la Compañía de Jesús.

Acta de 19 de septiembre de 1715

Se admite a Pedro Scotti de Agózi como académico de número.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la ortografía de la voz "alcazel".

Acta de 20 de noviembre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Adrián Conink trae en limpio la explicación a su cargo de las voces de la combinación Br. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se vuelve a leer la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. Queda aprobada tras su examen y se ordena al secretario ponerla en limpio.

El director nombra una comisión formada por Juan Curiel, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo para acompañarle a dar parabién a los reyes y al príncipe.

El secretario da cuenta de su asistencia junto con Juan de Villademoros, Pedro Scotti, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo a la zarzuela organizada por el conde de las Torres y representada en el palacio del Buen Retiro el 19 de noviembre, con motivo del santo de la reina.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia, cuya reducción al método de la planta del diccionario está a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 21 de octubre de 1728

Miguel Gutiérrez de Valdivia y Manuel Pellicer de Velasco pronunciaron unas oraciones de agradecimiento por su admisión como académicos supernumerarios.

El secretario comunica el fallecimiento de Pedro Scotti en Guadix, ciudad de la que era corregidor. Quedó entonces en posesión de su plaza de número Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Se acuerda que se entregue un ejemplar de cada uno de los dos tomos del diccionario a los nuevos académicos.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 23 de octubre de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos con la introducción de la explicación a su cargo de la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Tras las averiguaciones de algunos académicos sobre la palabra "bigornia" entre sujetos que por sus profesiones usan dicho instrumento, se reconoce que lo es propio de herreros, herradores y otros que trabajan con el hierro.

Se resuelve que la palabra "viga" se escriba con v al proceder su etimología de "vigor", según Covarrubias.

El director propone que se de parabién a los reyes y al príncipe de Asturias por los casamientos de éste con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se resuelve escribir una oración para cada uno de los acontecimientos. Se le encarga a Antonio Dongo en el primer caso y se acuerda que el secretario le avise y a José de Montealegre en el segundo, que acepta. Se resuelve nombrar en el futuro tres académicos para acompañar al director a dar parabién.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de octubre de 1715

El conde de Torrepalma da lectura a la oración que ha compuesto para dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo, Luis XIV de Francia. El director nombra a tres académicos (Juan Interián de Ayala, Bartolomé Alcázar y Gonzalo Machado) para que examinen la obra.

El director nombra una comisión de tres académicos (Antonio Dongo, el conde de Torrepalma y Juan Interián de Ayala) para que le acompañen a dar el pésame al rey.

Comienza la lectura de la lista de voces de la combinación De a cargo de Juan Villademoros.

Acta de 4 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Juan Curiel da cuenta que en la fecha fijada por el rey, domingo 23 de noviembre, se dio parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con Luis XV, rey de Francia. Acudió a palacio la comisión nombrada por el director y se hizo el parabién de la forma acostumbrada con la omisión de la oración al príncipe, por cuanto el director estimó que debía corregirse. Se acuerda remitir la oración a Antonio Dongo para que lo haga.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que el director se ha ausentado para acompañar a los reyes en el viaje para llevar a la infanta y recibir a la princesa, se resuelve darle cuenta de todo lo que ejecute la Academia en su ausencia. Se resuelve que la primera carta que se le envíe vaya firmada no solo por el secretario, sino también por Juan de Ferreras como decano y por otros académicos.

Resultados 1 a 10 de 26