Mostrando 195 resultados

Descripción archivística
Scotti de Agóiz, Pedro (1676-1728)
Imprimir vista previa Ver :

16 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 30 de enero de 1716

El secretario da cuenta de haber recibido una carta del marqués de San Felipe en la que comunica que por falta de tiempo no podrá encargarse de redactar la disertación del mes de abril, pero que seguirá trabajando en las letras a su cargo para el diccionario.

Se da lectura a la oración redactada por Pedro Scotti para felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se somete al informe de tres académicos: Andrés González de Barcia, José Casani y Gonzalo Machado.

Continuó la lectura de la explicación de las voces de la combinación Du a cargo de Pedro Scotti, así como de la lista de voces de la letra G a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 3 de octubre de 1715

El conde de Torrepalma da lectura a la oración que ha compuesto para dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo, Luis XIV de Francia. El director nombra a tres académicos (Juan Interián de Ayala, Bartolomé Alcázar y Gonzalo Machado) para que examinen la obra.

El director nombra una comisión de tres académicos (Antonio Dongo, el conde de Torrepalma y Juan Interián de Ayala) para que le acompañen a dar el pésame al rey.

Comienza la lectura de la lista de voces de la combinación De a cargo de Juan Villademoros.

Acta de 3 de julio de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de Calixto y Melibea o Celestina, de Rodrigo Cota o del bachiller Fernando de Rojas, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Se decide por votación que la voz "disoluto" es un adjetivo y no el participio del verbo disolver.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 28 de agosto de 1721

Prosigue la lectura del trabajo de Pedro Manuel de Acevedo sobre la explicación de las voces de la combinación Au que estuvo a cargo de el marqués de San Felipe.

Acta de 27 de marzo de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de cuatro pliegos para la explicación de las voces de la combinación Bo que se entregan a Juan de Villademoros.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Acta de 27 de febrero de 1721

El director entrega al secretario un legajo de papeles perteneciente a Bartolomé Alcázar que le trajo Antonio Goyeneche y que contiene parte de la explicación de las voces de la combinación An en la que trabajaba antes de su fallecimiento. Se acuerda guardarlo en la secretaría.

El director resuelve repartir entre los académicos una serie de libros de su propiedad que tiene duplicados. Para ello se recogen en una lista que se entrega a Juan de Ferreras para que cada académico eliga por orden de antigüedad.

Andrés González de Barcia trae dos pliegos para continuar con la explicación a su cargo de las voces de la combinación Bo. Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Du a cargo de Pedro Scotti.

Acta de 27 de febrero de 1716

José Casani entrega las autoridades de la Vida de Santa Teresa de Jesús que estaban a su cargo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Resultados 41 a 50 de 195