Mostrando 313 resultados

Descripción archivística
Casani, José (1673-1750) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 25 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de haber informado al director de lo tratado en la anterior junta acerca del cumplimiento de dar el parabién a la reina y que éste respondió que le parecía muy preciso. Se pasa a votar secretamente para elegir al académico encargado de elaborar la oración y sale elegido por mayoría Tomás Pascual de Azpeitia, quién acepta el encargo. Se resuelve que la función se ejecute de la forma ordinaria por el director y tres académicos nombrados por él.

El secretario informa que el director le ha ordenado que se den más ejemplares del primer tomo del diccionario a los académicos, y se acuerda que se den ocho ejemplares encuadernados en pergamino a cada uno de los académicos presentes en la junta, además de al director, Andrés de Barcia, marqués de San Felipe, Pedro Scotti, José de Montealegre, Pedro Manuel de Acevedo, Fernando de Bustillos, Juan Isidro Fajardo y el conde de San Esteban de Gormaz.

Se trata también si sería conveniente dar un ejemplar del diccionario a todos los miembros del Consejo de Castilla y queda resuelto que se remita un ejemplar encuadernado en pergamino a todos los miembros de este consejo que no tengan ya uno.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 19 de diciembre de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se discute sobre la conveniencia de enviar una arroba de chocolate al nuevo contador de la Renta General de Tabaco, Miguel Rosa. La junta lo ve adecuado y se resuelve que el secretario pase a notificárselo al director.

El secretario informa de que en el primer tomo del diccionario hay muchas remisiones y propone que se haga un repaso cuidadoso de todo el contenido del primer tomo. El trabajo se divide en cuatro partes: de la primera se encargará Vincencio Squarzafigo, de la segunda Manuel de Villegas, de la tercera Tomás Pascual de Azpeitia y de la cuarta Francisco Antonio Zapata.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ch a cargo de José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Cu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 28 de septiembre de 1724

El secretario informa de que el impresor le ha notificado que esa semana podría recogerse la letra nueva encargada para la impresión del diccionario y empezar a componerlo.

El secretario expresa una duda acerca del formato que deben llevar los acentos que aparecen en las voces para el conocimiento de su pronunciación, para lo que se acuerda que cuando la voz que se explica tuviese autoridad, se pongan en ella los acentos que le correspondan y que las que no tengan y necesiten el acento, se repitan en letra pequeña para que se les pueda poner. Además se acuerda que se haga referencia en el prólogo al modo en que se ha procedido.

Adrián Conink expresa otra duda sobre el uso de las letras versales o mayúsculas en los principios de los versos. Se resuelve que dependiendo del tipo de verso (heroico, ordinario o intermedio) se utilizarán las versales en todos los comienzos de verso o solo en algunos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Cr a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de enero de 1726

El secretario presenta, en su condición de tesorero, una memoria de gastos que incluye el pago de sesenta y cinco resmas de papel de marquilla, el pago a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario y el pago a Juan Bernabé Palomino por el precio de la lámina. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Juan Interián de Ayala y José Casani entregan la dedicatoria del diccionario que compuso Lorenzo Folch de Cardona que se les remitió para que revisasen. Tras alguna pequeña enmienda, queda aprobada y en poder del secretario para hacerla poner en limpio.

Adrián Conink y Lorenzo de Cardona entregan al secretario el discurso proemial de la historia de la lengua que compuso Juan de Ferreras que se les remitió para que revisasen. Se aprobó y mandó poner en limpio.

Adrián Conink remitió a la junta el discurso proemial sobre la ortografía y se nombró para su examen a José Casani y a Miguel Perea.

El secretario da cuenta de un papel que le escribió Lorenzo de Cardona en el que le decía que tras examinar junto con Adrián Conink la oración que compuso el marqués de San Juan para el cumplimiento que se ha de hacer a los reyes por las reales bodas, dedujeron que necesitaba muchas alteraciones. Se acuerda remitírsela para que ejecuten los cambios.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 31 de enero de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta que se reúne en casa de Lorenzo Folch de Cardona.

Juan de Ferreras convoca esta junta con motivo de la muerte de Catalina de Moscoso, marquesa de Villena, el día 19 de este mes. Se propone el cumplimiento de pésame y se acuerda se ejecute este acto por cuatro académicos, nombrados por Juan de Ferreras: Juan Interián de Ayala, Manuel de Villegas, Fernando de Bustillo y Juan Isidro Fajardo, quienes aceptaron la comisión.

José Casani y Lorenzo de Cardona dieron cuenta de haber examinado el prólogo del diccionario y después de hacer alguna enmienda y comunicárselo a Juan Isidro Fajardo, autor del prólogo, quedó aprobado y listo para imprimirse.

Se continúa discutiendo sobre la lista de los autores que son dignos de añadirse a la lista original y, tras la propuesta de varios nombres, se incluyeron trece autores más.

Acta de 25 de abril de 1726

Se vieron dos memoriales, uno de Andrés Fernández Pacheco y otro de Tomás Pascual de Azpeitia y Orozco, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y quedan admitidos, el primero en la plaza de Alonso Rodríguez Castañón, y el segundo en la de Juan Manuel Fernández Pacheco. Se acuerda que se les dé aviso para que puedan acudir a la próxima junta a tomar posesión de sus plazas.

El secretario informa de que ya están encuadernados los seis ejemplares para la familia real y otros dieciocho de encuadernación a la francesa. Se pide al director que pida día y hora para que toda la Academia vaya a presentar la obra a la familia real. Se acuerda que una vez señalado el día, se avise a todos los académicos que se encuentren en la corte para que asistan.

Se trata la distribución de libros entre personas de distinción. Se acuerda que tras la presentación a la familia real, se envíe un ejemplar a los personajes que se recogen en el acta y que a cada académico se le dé un ejemplar.

Se resuelve también que se encuadernen algunos libros en pergamino y que a Antonio Palomino se le envíe un ejemplar y una arroba de chocolate.

Se acuerda remitir un ejemplar a José Siesso de Bolea y Juan Francisco Escuder por su contribución con materiales para el diccionario, y a Manuel [Francisco] Martínez, contador de las rentas generales.

Se acuerda que se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Co, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 2 de mayo de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de las ocho cartas que ha recibido en agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

Se trata el precio del diccionario para su venta pública y se acuerda que sea de 25 reales para los ejemplares en papel y de 50 para los encuadernados en pergamino.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 26 de marzo de 1722

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 16 de abril de 1722

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Bo, que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia y que Juan de Villademoros redujo al método de la planta del diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación La, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 6 de agosto de 1722

Juan de Ferreras propone que, ya que la mayor parte de las combinaciones de las letras A y B están leídas de segunda vez, podría ser conveniente solicitar a Andrés González de Barcia que entregue lo trabajado sobre la letra C con los materiales que le quedaran, para repartirlos entre varios académicos y así terminar con todo lo tocante al primer tomo del diccionario. El director se ofreció a escribirle personalmente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Le a cargo de Fernando de Bustillos.

Resultados 251 a 260 de 313