Mostrando 1294 resultados

Descripción archivística
Casani, José (1673-1750) Madrid (España)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

137 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 8 de agosto de 1720

Se da cuenta de la carta de Alonso [Rodríguez] Castañón en la que alega no haber estado en la corte después de la última junta a la que asistió y haber sufrido unas tercianas hasta finales de agosto del año pasado.

Adrián Conink anuncia que ha recogido los trabajos sobre la combinación Di y algunas de las autoridades tocantes a esta combinación trabajadas por Jaime de Solís. Se resuelve que entregue estos papeles a José de Montealegre para que se encargue de ellos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 12 de septiembre de 1720

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Di, que está a cargo de José de Montealegre.

Se acuerda que la secretaría haga recuerdo a los académicos que tienen pendiente asuntos del mes a su cargo.

Acta de 12 de diciembre de 1720

Antonio Dongo lee uno de los asuntos del mes que le fueron asignados, el correspondiente al mes de abril de 1718, una disertación para probar que la palabra "berça" procede de la voz latina "brassica".

Se resuelve que la palabra "berça" se escriba con b, dado su origen. Se encarga a Antonio Dongo que entregue una copia de su disertación sobre este asunto.

Acta de 10 de enero de 1726

El secretario da cuenta de un memorial de Pedro Scotti de Agoiz en el que pide que se le expida una certificación de su condición de académico para garantizarse su exclusión de la justicia ordinaria. Se acuerda que se le envíe.

El secretario da cuenta un memorial de José Casani con el que presenta un libro que ha escrito de la vida de san Luis Gonzaga, en el que pide que la Academia lo examine para poder imprimirlo poniendo el título de académico. Se nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Miguel Perea como revisores.

Lorenzo de Cardona propone la reimpresión del pliego del diccionario donde aparece la voz "assasino" para sustituirla por "assesino"; se designa al propio Cardona y a Vincencio Squarzafigo para que estudien y resuelvan.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 28 de febrero de 1726

José Casani trae ejecutadas las enmiendas en el discurso proemial de la ortografía; después de leerlo, queda aprobado y en poder del secretario para hacerlo poner en limpio y pasarlo a la imprenta.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para comprobación de las voces del diccionario el libro de la Embajada al Tamorlán escrito por Ruy González de Clavijo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Teniendo presente que a Miguel de Perea le han dado el vicariato de Caravaca y que no va a poder hacerse cargo de la combinación Co, se acuerda encargar el trabajo a otro académico y Fernando de Bustillos se ofrece a ejecutarlo.

Acta de 21 de marzo de 1726

Después de traer a la junta los dos pliegos del diccionario que contienen el prólogo, la historia de la Academia, la de la lengua castellana, el tratado de las etimologías y parte de la ortografía, se acordó que aunque no es material suficiente para un tomo, se encuaderne todo en un solo cuerpo.

El secretario indica que escribió a Miguel Perea, quien contestó que enviaría los materiales tocantes a la combinación Co a Fernando de Bustillos. Éste notifica que únicamente le ha enviado 150 cedulillas de autoridades sin cosa alguna trabajada, y que cuando tomó el encargo de seguir con esta combinación pensó que el trabajo estaría mucho más avanzado, por lo que no le será fácil concluirlo con brevedad.

Tras discurrir si sería mejor repartir la combinación entre todos los académicos, se acuerda que se encargue de ella solamente Fernando de Bustillos y que cuente con la ayuda de todos.

Se pide a Manuel de Villegas que haga instancia a Miguel de Perea para que envíe todo lo que encontrase concerniente a la combinación.

Adrián Conink trae hechas las enmiendas en el prólogo del diccionario. Tras leerlo y añadir algunas enmiendas más, quedó arreglado y se acuerda que se haga la reimpresión.

Acta de 28 de marzo de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Miguel Perea expone que no tiene más materiales tocantes a la combinación Co que los que le envió a Fernando de Bustillos, que siente mucho tener que dejar la Academia y que espera que se le mantenga la plaza de académico. Juan de Ferreras le responde que la Academia echará de menos su presencia.

El secretario expone que las 600 resmas de papel de marquilla y los tres balones de florete remitidos desde Génova por Alejandro Palavesín, se hayan retenidos en Alicante porque los administradores del gremio de la especería pretenden que se paguen impuestos, a pesar de la franquicia del rey. El secretario dice que el director ha preparado un escrito para el corregidor de Alicante pidiendo que mande entregar el envío.

Se trata del reparto de los tres balones de florete entre los académicos, siendo tres resmas para Juan Interián de Ayala y el resto para el director, Juan de Ferreras, [José] Casani, Adrián Conink, Manuel de Villegas, Fernando de Bustillo, Lorenzo Folch de Cardona y Vincencio Squarzafigo, a quien se le daría el doble que al resto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 29 de abril de 1726

El director notifica a la junta de que los reyes han señalado el día 30 de abril para que la Academia les presente el primer tomo del diccionario.

Se acuerda que se encuadernen otros dos ejemplares del diccionario, en la misma forma que los que se han de dar a la familia real, para Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans, viudas de Carlos II y Luis I. Una vez encuadernados, Fernando de Bustillos y Vincencio Squarzafigo se los entregarán a sus mayordomos para que los remitan a Bayona y Vincennes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani entrega un ejemplar a cada académico del libro que ha compuesto de la vida de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús.

Se ve un papel de Jacobo de Flon y Zurbarán en el que da las gracias a la Academia por el ejemplar del primer tomo del diccionario que se le envió.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 8 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia y el cuaderno de acuerdos concernientes a su gobierno.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta, el primero por indisposición y el segundo por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita licencia para realizar un viaje a Sevilla y afirma que dejará en manos del secretario su trabajo hasta la fecha sobre la letra m. Juan de Ferreras le responde en nombre de la academia y le desea un viaje feliz.

José Torrero informa de su visita a fray Jacinto de Mendoza, que por motivos de salud y por sus ocupaciones como predicador no puede hacerse cargo por el momento de la letra P. Le aconseja que la deje a cargo de otro académico y éste accede a entregar solo la mitad de la letra. Se agradece a José Torrero su servicio y se le encarga que exprese a fray Jacinto de Mendoza la satisfacción de la Academia con esta solución.

Se trata la cuestión de la consulta que hizo la Academia al rey el 17 de febrero de 1731 para que se conceda a los académicos el privilegio de criados del rey. Ante la ausencia de una resolución sobre este caso se da comisión a Blas Antonio Nasarre y José Torrero para que emprendan las diligencias oportunas al respecto.

El secretario da cuenta de que ha puesto en limpio para la imprenta los trabajos relativos a la letra G. Dado que ya se han leído por completo las letras H, I y J, que se hayan muy avanzados los trabajos de la letra L y que seguidamente se dará inicio a la lectura de la letra M para completar los contenidos del cuarto tomo del Diccionario, la junta ordena al secretario que prevenga a la viuda de Francisco del Hierro para que se comience a hacer la fundición de dicha letra G, de modo que pueda comenzar la impresión del cuarto tomo la primavera siguiente.

Se lee la explicación de las voces de la letra K a cargo de Carlos de la Reguera. Queda aprobada.

Resultados 1111 a 1120 de 1294