Mostrando 302 resultados

Descripción archivística
Casani, José (1673-1750) Tercer tomo del Diccionario de autoridades (1732)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 23 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de una carta de Casimiro Ustáriz desde Sevilla, en la que comunica que asistió a la presentación del tercer tomo del diccionario de autoridades a la familia real el domingo 14 de este mes. Añade que le escribió Juan Curiel para que gestionase que la Gaceta de Madrid diese la noticia.

Se ven también ocho cartas que ha recibido el secretario desde Sevilla escritas por una serie de personalidades en las que dan las gracias a la Academia por los ejemplares del tercer tomo del diccionario que se les remitieron.

Se acuerda que se haga la distribución de los ejemplares según lo acordado.

Blas Antonio Nasarre se encarga de solicitar que se ponga en la Gaceta de la semana que viene la noticia de la función ejecutada en Sevilla y la de que el tercer tomo del diccionario se podrá encontrar en la librería de Juan Pérez, librero de la Academia.

Diego de Villegas y Quevedo lleva a la junta el primer tomo de la Historia de España, de Pedro de Peralta Barnuevo. Se acuerda que el secretario escriba a Pedro de Peralta agradeciendo el regalo y que le remita un ejemplar del tercer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 23 de septiembre de 1723

El director decide que se celebre la junta pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Es a cargo de Adrián Conink.

Acta de 23 de octubre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se ve una carta de Antonio Sarmiento [de Sotomayor] en la que da las gracias a la Academia por la remisión del tercer tomo del diccionario [de autoridades].

Termina la explicación de las voces de la combinación Ho, y comienza la explicación de las voces de la combinación Hu, que están a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 23 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Blas Antonio Nasarre y Férriz en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido como académico supernumerario, con opción a plaza de número, en la plaza de Juan Curiel, que se encuentra ausente sirviendo en la Real Audiencia de Sevilla. Se acuerda que el secretario le avise para que pueda ir a tomar posesión.

José Casani propone que para que los estatutos de la Academia se tengan más presentes sería conveniente que se leyesen en la junta de tiempo en tiempo, a pesar de estar impresos e incluidos en la historia de la Academia que se puso al principio del primer tomo del diccionario [de autoridades]. Se resuelve tras votación que se lean en junta dos veces al año, una en el mes de enero y otra en el mes de julio.

Se discute si la voz "destilar" debe explicarse en la combinación De o en la combinación Di y se acuerda que se explique en la combinación De. Se acuerda hacer lo mismo con la voz "difinir", que remite a "definir".

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

Acta de 23 de enero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona lleva unas cédulas de las voces "desheredamiento" y "desheredar", compuestas por Miguel Gutiérrez de Valdivia, en las que ha reparado que ciertas autoridades las escriben tanto con H como sin ella. Se resuelve tras votación que, atendiendo al origen de las voces, deben escribirse con H.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 23 de agosto de 1729

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 22 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de que Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia se habían excusado de venir a la junta por ocupaciones precisas.

El secretario dice que al comenzar a poner en limpio el trabajo de Adrián Conink sobre la letra E, ha encontrado varias notas de los revisores en las que indican que hay demasiadas frases en el verbo "echar" y que pueden omitirse muchas por no ser necesarias. Se resuelveCarlos de la Reguera y Vincencio Squarzafigo decidan qué cédulas pueden omitirse y lo comuniquen a la junta para que tome la última resolución.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Gi, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 22 de enero de 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del conde de Santisteban, mayordomo mayor del duque de Parma, en la que agradece a la Academia la remisión de un ejemplar del tercer tomo del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Resultados 91 a 100 de 302