Mostrando 141 resultados

Descripción archivística
Bustillo, Fernando de (1661-1730) Madrid (España) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

11 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Memorial de Manuel de Villegas Piñatelli en el que solicita licencia para ser considerado como presente en las juntas de la Academia

En el margen izquierdo de la primera hoja está la respuesta rubricada del secretario [Francisco Antonio de Angulo] con fecha 6 de noviembre de 1749, favorable a la petición de Manuel de Villegas Piñateli, concediéndole la exención que solicita para no asistir a las juntas, en la misma forma que la obtuvieron [Juan Ignacio de] Ferreras y [José] Casani.

Oficio de Vincencio Squarzafigo a Manuel de Villegas Piñateli y a Isidro Fajardo de comunicación de su elección como tesorero y del sueldo señalado

En el oficio también se comunica el señalamiento de los sueldos de los formantes del Diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos), del revisor de las correspondencias latinas (Juan Interián de Ayala), de los revisores (Adrián Conink y Lorenzo Folch de Cardona) y del coordinador editorial (Vincencio Squarzafigo).

Acta de 14 de septiembre de 1724

Fernando de Bustillos trae la aprobación que por comisión del vicario ha hecho el marqués de Almodóvar para la impresión del diccionario en vista de los dos cuadernos que se le remitieron. Se acuerda que pase a darle las gracias en nombre de la Academia y le asegure que se le irán enviando las capillas conforme salgan de la imprenta.

Se acuerda también que se solicite el privilegio del Consejo y la licencia del vicario para la impresión.

Se lee la combinación Alu que está a cargo de José Casani.

Se discute si sería bueno que el discurso proemial sobre la ortografía que ha compuesto Adrián Conink se imprimiese para que sirva de regla a los académicos que trabajan el diccionario. Se resuelve que no se imprima para no quitarle el lucimiento a la obra principal cuando salga y que es suficiente con que se mantenga el manuscrito en poder del secretario, que es el encargado de poner a limpio la obra y corregir la impresión.

Acta de 13 de enero de 1724

El director accede a la petición de Vicente Oliver, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Se leyó una carta de Andrés González de Barcia al director en el que dice que a partir del jueves que viene irá remitiendo los pliegos que pueda tocantes a la letra C.

El secretario da cuenta de que recibió una carta de Lorenzo de Cardona en la que le decía que había visto una resma de papel de marquilla de Génova de buena calidad. El secretario lo vio pero le pareció muy caro. En la junta se vio un papel de Francia de la misma calidad y de un precio más acomodado, por lo que se resuelve diferir por ahora el hacer el encargo al marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 21 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió nueve pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de San Juan aceptando el encargo de escribir el panegírico de las glorias del rey Felipe V con el motivo de su renuncia a la corona.

Lorenzo de Cardona trae concluida la oración de gracias por la asignación de caudales para la impresión del diccionario, con el añadido acerca de la renuncia de la corona. Se aprueba y queda en la secretaría para hacerle copia; el secretario escribirá al marqués de Grimaldo para solicitar la licencia para ir a ver al rey y entregársela.

Tomás de Montes trae la oración que se le encargó para dar la enhorabuena a Luis I por su exaltación al trono. Tras leerla, queda aprobada y se acuerda que la entregue para ponerla en limpio y después pedir al rey fecha para hacerle el cumplimiento.

El secretario informa de que fue a la secretaría de Millones para pedir que se despachase la real cédula sobre la dotación de la Academia y le indicaron que debía hacerse efectivo el pago correspondiente a la media anata, que debería además pagarse cada quince años. Se acuerda que se dirija un memorial al Consejo de Hacienda pidiendo que se exima a la Academia del pago de este impuesto. Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que hable con los ministros que componen la sala de gobierno de dicho consejo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 10 de febrero de 1724

Andrés González de Barcia remitió otra porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entregue a Manuel de Villegas.

José de Montealegre expone que no ha tenido tiempo suficiente para explicar lo mucho que tiene trabajado de la combinación Al, que por ser sus apuntes inteligibles, debido a la cantidad de caracteres árabes derivados de la etimología de muchas voces que está trabajando, los otros académicos no pueden ordenarlos. Se compromete a poner en limpio todo lo trabajado y entregar cuanto antes lo terminado.

Lorenzo de Cardona da cuenta de que en la reuniones que ha mantenido con Adrián Conink han visto que cuando los formantes del diccionario citan las autoridades del Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias, lo hacen no como diccionario sino como autor particular. Tras discutirlo, queda resuelto por mayoría de votos que las citas hagan siempre referencia al diccionario y que se excuse poner las demás autoridades siempre que haya alguna de otro autor.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Resultados 51 a 60 de 141