Mostrando 56 resultados

Descripción archivística
López Pacheco, Mercurio Antonio (1679-1738) Madrid (España) Director de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

37 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de julio de 1725

La junta se celebra en el domicilio de Adrián Conink y la preside como decano Juan de Ferreras.

Se da la noticia del fallecimiento el 29 de junio del director, Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Se ponen en valor sus méritos en relación con la creación de la Academia y su supervivencia.

Se tiene noticia por distintos académicos que han acudido a darle el pésame, de la intención de Mercurio López Pacheco, nuevo marqués de Villena, de continuar la labor de su padre.

Se resuelve elegir por votación secreta a un nuevo director. Se nombra por unanimidad a Mercurio López Pacheco, pese a no estar presente en la junta el número de académicos suficiente según los estatutos para una votación de esta importancia. No obstante, dada la unanimidad en la votación, se considera válida.

José Casani propone hacer honras públicas en memoria y agradecimiento al director. Se decide que se costeen con aportaciones proporcionales de los académicos presentes. Fernando de Bustillos y Lorenzo de Cardona añaden que Juan Isidro Fajardo, ausente en la junta, está dispuesto a realizar también una contribución.

Se pide a Juan Interián de Ayala que haga la oración fúnebre para el director. En principio trata de excusarse por motivos personales pero finalmente es persuadido y acepta el encargo.

Se acuerda que las honras se celebren en Santa María [la Real de la Almudena], iglesia mayor de Madrid y parroquia del difunto, y que se pida al nuevo director que disponga las medidas oportunas para este fin.

Se nombra comisión formada por Manuel de Villegas, Lorenzo Folch de Cardona y el secretario Vincencio Squarzafigo para que se ocupen de la música, luto, cera y demás cuestiones relativas a la organización de las honras. Éstos aceptan.

Se resuelve que también se haga un elogio de las virtudes personales y políticas del director, se lea en una futura junta y se imprima junto a la oración de Juan Interián. Se encarga a José Casani, que acepta.

Juan de Ferreras nombra una comisión formada por Juan Interián de Ayala, José Casani, Adrián Conink y Manuel de Villegas para que en nombre de la Academia den el pésame a Mercurio López Pacheco, le informen de su elección como nuevo director y de todo lo que se ha resuelto respecto a las honras fúnebres.

Se propone proporcionar ayuda a los revisores para adelantar la impresión del diccionario, se nombra a Miguel de Perea como nuevo revisor con una asignación de 200 ducados de vellón.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 24 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Lorenzo Folch de Cardona decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Diego de Villegas y Quevedo asiste a la junta y lee una oración dando las gracias por permitirle la asistencia. Lorenzo Folch de Cardona le responde agradeciendo su atención y la carta de Pedro de Peralta Barnuevo.

Carlos de la Reguera da cuenta del fallecimiento el día 20 de este mes de Juan Interián de Ayala. El comendador de la Merced Calzada ha solicitado que se avisase a los académicos para la asistencia al entierro y Vincencio Squarzafigo escribe varios papeles pidiéndoles que asistan como particulares.

Con motivo del fallecimiento de Juan Interián de Ayala, se declara que Casimiro Ustáriz debe entrar en la plaza de académico de número, que Francisco Antonio Zapata pase a cobrar los gajes de antiguo (10500 reales) y que Manuel Pellicer de Velasco pase a cobrar los 10 reales que estipula la nueva planta de distribución de gajes. Se acuerda que se pasen los avisos correspondientes a Casimiro Ustáriz y a los contadores de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 13 de agosto de 1725

El secretario narra el desarrollo de la función de las honras fúnebres celebradas el 13 de agosto de 1725 en memoria de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, fundador y director de la Real Academia Española, en la iglesia de Santa María la Real de la Almudena.

Se describe la disposición del túmulo, la presencia de doce soldados alabarderos, solicitados por la Academia al príncipe de Maserano para asegurar el orden durante la ceremonia. Se explica la disposición de los asistentes: el nuevo marqués de Villena y nuevo director sentado en el lugar central del banco travieso, con Juan de Ferreras y Andrés González de Barcia a cada lado como académicos más antiguos; el resto de académicos se sientan junto al resto de convidados, con la presencia entre otros, de nobles, caballeros y criados de las Casas Reales. La asistencia es numerosa y muchos convidados han de permanecer de pie.

La misa es celebrada por Marcos Enamorado, cura de la iglesia. Juan Interián de Ayala dice la oración fúnebre que se le había encargado.

Una vez concluido el acto, los académicos acompañan al director a su domicilio donde se disuelve la función de las honras fúnebres.

Acta de 10 de junio de 1738

La junta se celebra en el domicilio de Tomás Pascual de Azpeitia. José Casani preside la junta.

Se da la noticia del fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco, marqués de Villena, director de la Real Academia Española. Se resuelve que se celebren las exequias y honras más solemnes, del mismo modo que se hizo con su padre, con arreglo a la Pragmática del rey y costeadas por la Academia. Se elige para predicar en la función de dichas exequias a Antonio Ventura de Prado, que aceptó el encargo, y se señala para dicha función la Iglesia de Santa María. Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González comisarios de dicha función y de sus disposiciones.

Se encarga a Blas Antonio Nasarre la composición de un elogio panegírico del difunto director para su lectura en junta y posterior impresión junto con el sermón. Este acepta el encargo.

Se tuvo noticia de que algunos académicos habían pasado, a título personal, a dar el pésame a Andrés Fernández Pacheco, primogénito del difunto director y actual marqués de Villena, que ha manifestado su intención de favorecer a la Academia, del mismo modo que su padre y abuelo, y ofrece para ello su persona y su casa. Se resuelve nombrar nuevo director y se elige por unanimidad al actual marqués de Villena. La Academia nombra a José Casani, Manuel de Villegas Piñateli, Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro González para darle la noticia y expresarle sus condolencias. Para ello se acuerda que se cumpla con el mismo ceremonial observado en la muerte de Juan Manuel Fernández Pacheco.

Se elige por aclamación como académico supernumerario a Juan López Pacheco, caballero comendador de la Orden de Santiago, señor de Garganta de Olla, coronel del Regimiento de la reina y hermano del nuevo director.

Se nombra a José Torrero y Agustín de Montiano para que den la enhorabuena en nombre de la Academia al duque de la Mirándola por su nombramiento por el rey como mayordomo mayor. Se ordena al secretario que les dé aviso de este encargo.

Acta de 17 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Puesto que la real cédula de aprobación de la Academia establecía que el cargo de director fuese perpetuo en el primero y de carácter anual a partir del segundo, extremo que se recoge en los mismos términos en los Estatutos, se trató el medio para lograr que el actual director ocupase el cargo de manera vitalicia. Se resuelve hacer una representación al rey para que confirme la elección del marqués de Villena y confirme su perpetuidad en el cargo, dispensando la aplicación del estatuto 3. Se acuerda que en el memorial se señalen los académicos que han concurrido a esta junta y se remita al rey para su despacho.

Se trata después de felicitar a la reina por el nacimiento el 11 de junio de la infanta María Teresa. Como el director no está en la junta, se acuerda que el secretario pase a pedirle las providencias que tenga por convenientes para ir disponiendo la oración.

El secretario da cuenta de que Juan Isidro Fajardo le ha dicho que le gustaría enviar un ejemplar del diccionario a Juan de Goyeneche por su colaboración en la publicación de la noticia de la publicación del diccionario en la Gaceta. Se acuerda que el secretario le envíe el ejemplar a Juan Isidro Fajardo para que éste se lo remita a Juan de Goyeneche.

El secretario indica que el impresor de la Academia le ha pedido que recoja la tirada del primer tomo del diccionario por no tener espacio para guardarla. El secretario propone que se guarde en unas bóvedas que hay en su casa, junto con el papel de marquilla. Se aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 25 de junio, ya que el jueves 20 es la fiesta del Corpus y el lunes siguiente la de San Juan.

Resultados 51 a 56 de 56