Mostrando 47 resultados

Descripción archivística
López Pacheco, Mercurio Antonio (1679-1738) Madrid (España) Admisión de académicos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

4 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 26 de noviembre 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Francisco Manuel de la Mata y Linares en el que solicita su promoción de la plaza de honorario a la de supernumerario, se resuelve concederle dicha plaza para cubrir las ausencias de Juan Curiel, destinado al cargo de oidor de la Real Audiencia de Sevilla.

Se ve un informe positivo de Diego Suárez de Figueroa, Carlos de la Reguera y fray Jacinto de Mendoza sobre el sermón que predicó fray Juan de San Esteban en las honras por Francisco de Perea, arzobispo de Granada. Se resuelve su aprobación y que la secretaría le dé la certificación correspondiente.

José Casani presenta la aprobación que de orden del Consejo [de Castilla] ha hecho para la impresión de un sermón que ha compuesto y solicita el examen y la aprobación de la Academia para poder poner en esta obra su título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras excusa su remisión a los revisores y ordena su lectura en la junta. Queda aprobada conforme a los Estatutos.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Oi y se inicia la de la combinación Oj, ambas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 28 de junio de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, que pronuncia una oración en la que agradece su nombramiento como académico honorario.

Tomas Pascual de Azpeitia y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados con la celebración de las Vísperas en la iglesia parroquial de San Pedro.

José Casani da cuenta de haber ejecutado, en compañía de Manuel de Villegas Piñateli, la comisión de informar en persona al director de los reparos e inconvenientes que ofrece la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia, de la cual se trató en las juntas de 5 y 10 de mayo de 1735. El director responde que no tiene interés personal en esta cuestión, ni que desea que la Academia haga algo que no sea conforme a sus Estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 28 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Blas Antonio Nasarre pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

Comienza la lectura de la parte de la combinación De, que está a cargo de Manuel Pellicer.

Se discute sobre la definición de la voz "desleal".

Se acuerda que se entregue a Blas Antonio Nasarre los tomos primero y segundo del Diccionario [de autoridades].

Acta de 31 de julio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Agustín de Montiano oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta del director, el marqués de Villena, fechada el 30 de julio en el Real Sitio de San Ildefonso, con la que adjunta por escrito la oración que pronunció Antonio Ventura de Prado el 8 de marzo de agradecimiento por su admisión en la Academia. Se acuerda que se le dé respuesta y acuse de recibo de dicho oración, y que se guarde esta en la Secretaría.

Se acuerda añadir las obras poéticas póstumas de José Pérez de Montero a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 31 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Diego de Villegas y Quevedo en el que expresa su deseo de ingresar en la Academia. Queda admitido como académico supernumerario en la plaza de Tomás de Montes y Corral, que se encuentra ausente sirviendo en la villa de La Adrada. Se acuerda que el secretario le avise para que pueda acudir a tomar posesión.

En relación a la respuesta que se debe dar a la carta de Pedro de Peralta Barnuevo, se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda en nombre de la Academia conforme a lo propuesto por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 4 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Joaquín de Montealegre, fechada en Nápoles el 11 de junio, en la que da cuenta de haber presentado los ejemplares del quinto tomo del Diccionario al rey de las Dos Sicilias. Se acuerda darle las gracias por escrito.

El secretario da cuenta de otra carta, fechada también en Nápoles el mismo día, de José de Bolaños, confesor del rey de las Dos Sicilias, de agradecimiento por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario.

Se ven sendos memoriales de Juan Crisóstomo Benito de Olóriz, monje benedictino de la Congregación Cisterciense de Aragón y catedrático de Teología en el Colegio de San Bernardo de la Universidad de Huesca, y de Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz, monje de la misma congregación, doctor y maestro de Teología, examinador sinodal del arzobispado de Albarracín y predicador real, en los que solicitan su admisión como académicos honorarios. Quedan admitidos por unanimidad. Olóriz obtiene preferencia de antigüedad por sorteo y se acuerda que el secretario les dé aviso.
Se acuerda también entregarle a cada uno un juego completo del Diccionario.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de haber recibido carta de Cataluña con la noticia de que están listas cien resmas de papel de marquilla de las quinientas que se mandaron fabricar y que es necesario enviar su importe. Se acuerda que Hurtado de Mendoza disponga dicha remesa y que Vincencio Squarzafigo le entregue la cantidad necesaria para ello.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Tu y se lee la de la combinación Ty, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza. Quedan aprobadas para que pasen a los revisores.

Acta de 4 de marzo de 1738

Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se ve un memorial de Francisco Javier de Torres, colegial del viejo de San Bartolomé y opositor a la cátedra de Filosofía y Teología de la Universidad de Salamanca, en el que solicita una plaza en la clase de honorario. Queda admitido tras votación.

El director propone que, tras la compra de la biblioteca de Vincencio Squarzafigo, se forme una biblioteca española completa. Presenta para ello un plan por escrito, en el que expresa sus ideas para la dotación, gobierno, disposición y aumento de dicha biblioteca. La Academia aprueba su propuesta y agradece su celo. El director se lleva el borrador de la propuesta para hacer una copia a limpio con la inclusión de algunas cláusulas planteadas por la Academia, con el fin de guardarla en la secretaría, una vez la remita.

Se leen en la junta varias cédulas pertenecientes a las combinaciones de la letra S a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 4 de noviembre de 1714

Manuel de Fuentes lee un discurso de entrada en la Academia, que queda en la secretaría.

Se admite como académico de número a Manuel de Villegas Piñateli.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ac preparada por Andrés González de Barcia.

Acta de 5 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de dos memoriales, uno de Jacinto de Mendoza y otro de Lope Hurtado de Mendoza y Figueroa, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Son admitidos por votación; Lope Hurtado de Mendoza pasa a ocupar la plaza de José de Montealegre, que se encuentra en Sevilla sirviendo de oficial de la secretaría del Despacho Universal de Estado, y Jacinto de Mendoza la de Pedro Manuel [Álvarez] de Acevedo, que está ejerciendo su corregimiento de Daroca. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario: que varias voces usadas en algunas facultades no son únicas y se han explicado como si lo fueran y que muchos nombres están explicados como adjetivos y muchos adjetivos como nombres. Se procede a votar y se resuelven los reparos.

Resultados 21 a 30 de 47