Mostrando 93 resultados

Descripción archivística
López Pacheco, Mercurio Antonio (1679-1738) Gobierno de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 13 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Comienza la explicación de las voces de la letra F, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 13 de noviembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 13 de octubre de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Francisco Javier Martínez, abogado de los Reales Consejos, viene en compañía de José Torrero y expresa su deseo de asistir a la junta. Juan de Ferreras le concede permiso y aquel ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

Francisco Antonio Zapata excusa, por medio de Tomás Pascual de Azpeitia, su asistencia a las juntas de la semana a causa de tener que ausentarse de Madrid y trasladarse a las dependencias de su hacienda.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Mo y se incia la de la combinación Mu, ambas a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 13 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas Oyarvide oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por haber recaído en sus problemas de salud.

Tomás Pascual de Azpeitia acude acompañado del presbítero Pedro de Martos, que desea asistir a la junta. José Casani le da permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Th a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 14 de junio de 1735

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia viene acompañado de Pedro Andrés de Velasco, presbítero de la Orden de San Juan, que desea asistir a la junta. Vincencio Squarzafigo le da permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

José Casani y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta. El primero por indisposición, el segundo por hallarse ocupado.

Se da cuenta del fallecimiento de Juan de Ferreras el día 8 de junio, con este motivo se declara que debe entrar Jacinto de Mendoza en plaza de académico de número, por ser el más antiguo de los supernumerarios.

Se declara que Pedro Serrano Varona debe entrar en los gajes que disfrutaba el difunto Ferreras, a partir del 1 de julio, y que a su vez, Lope Hurtado de Mendoza entre en los gajes que deja vacantes el primero. Se acuerda dar aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Vincencio Squarzafigo propone que se escriba un elogio a la memoria de Juan de Ferreras, que posteriormente podría ser publicado. Se acuerda componer e imprimir dicho elogio. Se designa para ello a Blas Antonio Nasarre, que acepta el encargo.

Se ve un memorial, remitido desde Aranjuez por el director junto a una carta suya, de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, en la que solicita ocupar una plaza de académico honorario. Es admitido por unanimidad y se acuerda que el secretario le dé aviso. Se declara además que en el futuro cualquier académico honorario debe presentar su candidatura y ser elegido de este mismo modo.

Se inicia la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 15 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Se acuerda que por este año se excusen las juntas de la Semana Santa y de la Pascua, y que la próxima junta sea el martes inmediatamente siguiente al domingo de Quasimodo.

Acta de 16 de agosto de 1725

El director accede a la petición de Joaquín [García] de Muñatones, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 16 de octubre de 1727

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 17 de julio de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos exigido por los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 17 de marzo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Una vez que se han leído y aprobado casi todas las explicaciones para el segundo tomo del diccionario, se acuerda suspender las juntas de los lunes hasta que vuelvan a ser necesarias.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ci a cargo de Lorenzo de Fol[ch] de Cardona. Queda aprobada.

Resultados 11 a 20 de 93