Mostrando 63 resultados

Descripción archivística
Carlos III (1716-1788, rey de España) Académicos de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

37 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 20 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz agradece a la Academia su admisión mediante una oración que presenta por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Miguel Gutiérrez de Valdivia para dar parabién al príncipe [Fernando] por su casamiento. Se encarga su revisión a Pedro Serrano Varona y a Casimiro Ustáriz.

El secretario da cuenta de haber recibido avisos de Lorenzo Folch de Cardona y Manuel Pellicer en los que informan de que no pueden acudir a la junta por indisposición. Fernando de Bustillo[s] continua convaleciente de gota. Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras tampoco puede acudir, afectado por el reuma.

El secretario comunica que ha concluido la impresión del segundo tomo del diccionario y se refiere a las instrucciones del director para la encuadernación de los ejemplares destinados a la familia real y otras personalidades. Se acuerda que el secretario tome las medidas oportunas para que dichos ejemplares estén listos cuando los reyes regresen a la corte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 30 de septiembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director. Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y aclara que es el mismo motivo por el que se ausentó la junta anterior y no por hallarse ocupado como se comunicó por error.

Se ve una carta de José de Montealegre, escrita en Nápoles el 7 de septiembre de 1734, en la que da cuenta de haber presentado en nombre de la Academia los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario al infante Carlos, rey de Nápoles, y avisa que ha distribuido también los ejemplares correspondientes a los jefes de aquella Real Casa. Se acuerda darle las gracias por ello.

El secretario accidental da cuenta de otras seis cartas escritas por el conde de Santisteban, el príncipe Corsini, el duque de Tursi, el duque de Salviati, José de Baeza y Vicentelo y José de Bolaños de agradecimiento por los ejemplares el cuarto tomo del Diccionario que se les ha remitido a través del propio Montealegre.

Se ve la respuesta desde Barcelona de Luis Ortiz de Velasco a Lope Hurtado de Mendoza en relación a la compra de papel para el quinto tomo del Diccionario, que dice haber tratado con Jaime Talavera, fabricante de Capellades, sobre la cantidad, el precio y la forma de pago, y que ha tratado también con un carruajero sobre la cuestión de su transporte a Madrid. Se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza responda que haga el encargo de 150 resmas del mismo grueso y tamaño de la muestra de papel de Génova que se le remitió y que es necesario que el fabricante envíe a madrid a una persona con la que formalizar el contrato, que reciba el dinero y que ofrezca la seguridad competente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 4 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Joaquín de Montealegre, fechada en Nápoles el 11 de junio, en la que da cuenta de haber presentado los ejemplares del quinto tomo del Diccionario al rey de las Dos Sicilias. Se acuerda darle las gracias por escrito.

El secretario da cuenta de otra carta, fechada también en Nápoles el mismo día, de José de Bolaños, confesor del rey de las Dos Sicilias, de agradecimiento por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario.

Se ven sendos memoriales de Juan Crisóstomo Benito de Olóriz, monje benedictino de la Congregación Cisterciense de Aragón y catedrático de Teología en el Colegio de San Bernardo de la Universidad de Huesca, y de Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz, monje de la misma congregación, doctor y maestro de Teología, examinador sinodal del arzobispado de Albarracín y predicador real, en los que solicitan su admisión como académicos honorarios. Quedan admitidos por unanimidad. Olóriz obtiene preferencia de antigüedad por sorteo y se acuerda que el secretario les dé aviso.
Se acuerda también entregarle a cada uno un juego completo del Diccionario.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de haber recibido carta de Cataluña con la noticia de que están listas cien resmas de papel de marquilla de las quinientas que se mandaron fabricar y que es necesario enviar su importe. Se acuerda que Hurtado de Mendoza disponga dicha remesa y que Vincencio Squarzafigo le entregue la cantidad necesaria para ello.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Tu y se lee la de la combinación Ty, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza. Quedan aprobadas para que pasen a los revisores.

Acta de 4 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de distintas combinaciones de la letra C. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Se da cuenta de una carta remitida por José de Montealegre en la que se excusa de participar en la visita a palacio para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos. El director nombra en su lugar a Manuel de Villegas.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Er a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 5 de marzo de 1716

Juan Interián de Ayala trae las autoridades de las letras A y B sacadas de las obras de Juan de Mena de la edición de Salamanca de 1582 y Andrés González de Barcia las de las letras H, I y J de los veinte libros que tiene a su cargo.

El director comunica que los reyes han señalado el domingo 8 de marzo como el día en que la comisión de académicos puede felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se acuerda el envío de la oración al impresor para que la publique.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís y de las de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 6 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica que ha estado con el director durante la mañana y este le ha manifestado que no podía acudir a la junta, como era su intención, al tener que trasladarse al Real Sitio del Pardo, reclamado por el rey.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Diego Suárez de Figueroa solicita permiso para ausentarse de la Academia el jueves siguiente por tener que predicar. La junta le concede dicho permiso.

Se ven cuatro memoriales, firmados por Antonio Ventura de Prado, Alonso Verdugo de Castilla, conde de Torrepalma, Agustín de Montiano y Luyando y Manuel de Villegas y Oyarvide, en los que expresan su deseo de ser admitidos en la Academia. Tras votación, quedan todos admitidos en la clase de supernumerarios. Se sortean a continuación las antigüedades con el siguiente resultado: el primer lugar corresponde al conde de Torrepalma para suplir la ausencia de José de Montealegre, en Italia con el empleo del Despacho Universal del rey de las Dos Sicilias; el segundo a Agustín de Montiano para cubrir la ausencia de Miguel de Perea, prior del convento de Santiago de Uclés; el tercero a Diego de Villegas [y Oyarvide] para sustituir a Diego de Villegas Quevedo, en las Indias, donde ocupa su prebenda en la Santa Iglesia de Cuzco y el cuarto a Antonio Ventura de Prado por José Torrero y Marzo, actualmente en el Real Sitio del Pardo, como teniente de ayo del infante cardenal. Todos quedan con oposición a aquellas plazas de número que puedan quedar vacantes según su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Se resuelve por mayoría que aquellos académicos que no asistan habitualmente a las juntas a causa de sus ocupaciones al servicio del rey, se les tenga por ausentes para de este modo poder elegir algunos supernumerarios en su lugar.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 7 de mayo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

El secretario accidental da cuenta de tres cartas enviadas a Vincencio Squarzafigo por el arzobispo de Valencia, el marqués de Torrenueva y Blas de Hinojosa, de agradecimiento a la Academia por la remisión de los tomos del Diccionario que les faltaban para completar sus juegos.

Se ve una carta que ha recibido Vincencio Squarzafigo, remitida por José de Montealegre, y fechada en Nápoles el 16 de abril de 1737, en la que le dice que a su vez ha tenido carta del duque de Salviati, antiguo cazador mayor del rey de las Dos Sicilias, retirado de su servicio por motivos de salud y residente en Roma desde entonces, en la que solicita la remisión de los tomos del Diccionario que se hayan publicado después del cuarto. Se acuerda remitir a Montealegre un ejemplar del quinto tomo para que se lo envíe y hacer lo mismo cuando se publique el resto de la obra.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber cumplido, en compañía de Lope Hurtado de Mendoza, el encargo de la Academia de entregar sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario al marqués de Selva Real para la reina viuda Mariana [de Neoburgo] y a Joaquín de Barrenechea para la reina viuda Luisa [de Orleans]. Ambos quedaron encargados de remitirles dichos ejemplares.

Diego Suárez de Figueroa da cuenta de haber entregado sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario a Manuel Ibáñez y Juan Solano, que le encargaron que expresara su gratitud a la Academia en su nombre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 8 de marzo de 1716

El secretario da cuenta de la visita que la comisión de la Academia hizo a los reyes para felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. El director hizo una breve oración y entregó a la reina la compuesta por Pedro Scotti.

Acta de 9 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se reparten los ejemplares del poema de la Moschea.

Se acuerda que se escriba a Juan Curiel para indicarle que si no logra pronto la audiencia, visite al marqués de la Paz, secretario del despacho universal de estado, para que conozca la necesidad de publicar el tercer tomo de diccionario, del que han salido ya ejemplares hacia Italia, y le pida que entregue un ejemplar al rey y licencia para que la Academia pase a presentar los libros a la reina y a los príncipes.

Se acuerda que se envíen los ejemplares a las reinas viudas, ya que ya se han remitido los ejemplares a Sevilla e Italia. Diego de Villegas y Vincencio Squarzafigo quedan encargados de pasar a entregar los ejemplares al marqués de la Selva Real y a Joaquín de Barrenechea.

Carlos de la Reguera lleva a la Academia una porción de cédulas de la combinación Ga que está a su cargo, para poner las correspondencias latinas. Se resuelven reparos sobre algunas de ellas y el resto se reserva para otra junta.

Resultados 11 a 20 de 63