Mostrando 291 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Madrid (España) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

45 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Copia del contrato para la impresión del primer tomo del Diccionario de Autoridades entre la Real Academia Española y Francisco del Hierro

Copia del contrato firmado entre Vincencio Squarzafigo, apoderado de la Real Academia Española, y el impresor Francisco del Hierro que establece las condiciones para la impresión de mil quinientos ejemplares del primer tomo del Diccionario de Autoridades: letra de lectura gorda y en dos columnas; primeras y segundas pruebas de cada pliego que se enviarán a casa de Squarzafigo para su corrección y dedicación exclusiva de los oficiales de imprenta.

La copia del contrato fue ordenada por Manuel de Villegas Piñateli.

Copia del contrato de comisión mercantil entre la Real Academia Española y José Mafón para la compra de papel para la impresión del primer tomo del Diccionario de Autoridades

Copia de Manuel de Villegas y Piñateli del contrato firmado por Vincencio Squarzafigo, apoderado de la Real Academia Española, y el mercader José Mafón por el que se le encarga la compra en Génova de setecientas resmas de papel de marquilla para la impresión del primer tomo del Diccionario de Autoridades, por el precio de treinta y ocho mil quinientos reales de vellón.

Con la anotación: Para la cuenta del año 1725.

Acta de 9 de septiembre de 1738

El director, tras consultar a la junta, decide asignar 1500 reales anuales como sueldo al formante de la obra del suplemento del Diccionario. Seguidamente se elige por votación para dicho oficio a Manuel de Villegas Oyarvide.

El director propone que se asigne a Lope Hurtado de Mendoza ocho reales de plata por cada día de lectura, después de su nombramiento para la lectura del Diccionario y para elaborar las notas, enmiendas y adiciones convenientes, y que el propio Hurtado sustituya al secretario en las juntas a las que no pueda asistir Pedro González por ausencia, ocupación o enfermedad para que se anoten los acuerdos que se tomen en las juntas con brevedad.

Se ve la planta y método que se ha de observar en el suplemento del Diccionario, formada por Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza. Queda aprobada.

Se resuelve revisar el tratado de Ortografía contenido en el primer tomo del Diccionario por todos los académicos, en especial por Reguera, Oyarvide y Huerta, para obtener una nueva versión más exacta. Este nuevo tratado debe presentarse al rey, al tiempo que el sexto tomo del Diccionario, con la súplica de que ordene su aplicación en todos sus reinos y señoríos y que conceda a la Academia el privilegio perpetuo de su impresión, venta y despacho.

Acta de 9 de octubre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

José Casani solicita permiso para ausentarse de Madrid. La junta le concede dicho permiso.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 9 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se leen los acuerdos particulares de la Academia al tratarse de la segunda junta del año.

El director ordena a la Academia la remisión de un juego completo del Diccionario al nuncio [papal] en España.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ve y se inicia la de las de la combinación Vi, ambas a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 9 de enero de 1716

Jerónimo Pardo trae concluido el encargo de la explicación de las voces de la combinación Bi, que queda aprobada.

Juan Interián de Ayala da lectura a la lista de las voces de la combinación Bu que estaba a su cargo y Juan de Villademoros a la lista de las voces de la combinación De, que quedan en su poder para trabajar sobre su explicación.

Juan de Ferreras se encarga de la letra G y José Casani de la I y de todas sus posibles combinaciones.

Adrián Conink trae las autoridades de las rimas de Tomás de Burguillos, que quedan distribuidas entre los académicos según lo que tiene cada uno a su cargo.

Resultados 41 a 50 de 291