Mostrando 291 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Madrid (España) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

45 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 31 de enero de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta que se reúne en casa de Lorenzo Folch de Cardona.

Juan de Ferreras convoca esta junta con motivo de la muerte de Catalina de Moscoso, marquesa de Villena, el día 19 de este mes. Se propone el cumplimiento de pésame y se acuerda se ejecute este acto por cuatro académicos, nombrados por Juan de Ferreras: Juan Interián de Ayala, Manuel de Villegas, Fernando de Bustillo y Juan Isidro Fajardo, quienes aceptaron la comisión.

José Casani y Lorenzo de Cardona dieron cuenta de haber examinado el prólogo del diccionario y después de hacer alguna enmienda y comunicárselo a Juan Isidro Fajardo, autor del prólogo, quedó aprobado y listo para imprimirse.

Se continúa discutiendo sobre la lista de los autores que son dignos de añadirse a la lista original y, tras la propuesta de varios nombres, se incluyeron trece autores más.

Acta de 25 de abril de 1726

Se vieron dos memoriales, uno de Andrés Fernández Pacheco y otro de Tomás Pascual de Azpeitia y Orozco, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y quedan admitidos, el primero en la plaza de Alonso Rodríguez Castañón, y el segundo en la de Juan Manuel Fernández Pacheco. Se acuerda que se les dé aviso para que puedan acudir a la próxima junta a tomar posesión de sus plazas.

El secretario informa de que ya están encuadernados los seis ejemplares para la familia real y otros dieciocho de encuadernación a la francesa. Se pide al director que pida día y hora para que toda la Academia vaya a presentar la obra a la familia real. Se acuerda que una vez señalado el día, se avise a todos los académicos que se encuentren en la corte para que asistan.

Se trata la distribución de libros entre personas de distinción. Se acuerda que tras la presentación a la familia real, se envíe un ejemplar a los personajes que se recogen en el acta y que a cada académico se le dé un ejemplar.

Se resuelve también que se encuadernen algunos libros en pergamino y que a Antonio Palomino se le envíe un ejemplar y una arroba de chocolate.

Se acuerda remitir un ejemplar a José Siesso de Bolea y Juan Francisco Escuder por su contribución con materiales para el diccionario, y a Manuel [Francisco] Martínez, contador de las rentas generales.

Se acuerda que se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Co, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 2 de mayo de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de las ocho cartas que ha recibido en agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

Se trata el precio del diccionario para su venta pública y se acuerda que sea de 25 reales para los ejemplares en papel y de 50 para los encuadernados en pergamino.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 9 de mayo de 1726

El secretario da cuenta de que ha recibido once cartas de agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario. El marqués de Almodóvar da las gracias a través de Fernando de Bustillos.

Se acuerda dar un ejemplar encuadernado en pasta a Juan de Ferreras en su condición de bibliotecario de S. M., ya que por decreto la Real Biblioteca debe tener un ejemplar de todos los libros que se imprimen.

Se acuerda remitir un ejemplar encuadernado en pergamino a Victoriano Alcázar, rector del colegio de la Compañía de Jesús de Lorca, por su contribución con voces del Reino de Murcia para el diccionario, y que se repartan otros seis de la misma encuadernación a determinadas personas de las oficinas de la Renta General del Tabaco.

Se resuelve que cuando estén encuadernados algunos libros, se pongan a vender en la tienda de Juan Pérez, librero de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 16 de abril de 1722

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Bo, que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia y que Juan de Villademoros redujo al método de la planta del diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación La, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 21 de mayo de 1722

El director accede a la petición de José Osorio, señor de la villa de Valenzuela, para asistir a oír lo tratado en la Academia.

Adrián Conink trae las autoridades evacuadas de la Vida de Nuestra Señora compuesta en un romance castellano de Antonio de Mendoza. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Ba y La a cargo de Pedro Manuel de Acevedo y de Fernando de Bustillos respectivamente.

José de Montealegre lee un discurso probando que hubo un error en la lectura de la voz "lampazo" de la junta antecedente. Se resuelve que Fernando de Bustillos lo corrija y que José de Montealegre entregue una copia del discurso para guardarla en la secretaría.

Acta de 23 de julio de 1722

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ba a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Le, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 30 de julio de 1722

Pedro Scotti da cuenta de haberle conferido el rey el empleo de corregidor de la ciudad de Logroño. Considera que no podrá hacerse cargo de los trabajos que le fueron asignados, por lo que entrega los papeles tocantes a ellos: los borradores de lo trabajado sobre las combinaciones Bl y Du, que no pudo poner en limpio, y las autoridades para la letra H que le habían sido entregadas. Se acordó que se guardasen en la secretaría.

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de la Montería del Rey Don Alonso y el discurso sobre ella que la precede, de Gonzalo Argote de Molina, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 6 de agosto de 1722

Juan de Ferreras propone que, ya que la mayor parte de las combinaciones de las letras A y B están leídas de segunda vez, podría ser conveniente solicitar a Andrés González de Barcia que entregue lo trabajado sobre la letra C con los materiales que le quedaran, para repartirlos entre varios académicos y así terminar con todo lo tocante al primer tomo del diccionario. El director se ofreció a escribirle personalmente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Le a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 21 de febrero de 1726

El secretario da cuenta de haber recibido cartas de Alejandro Palavesín desde Génova en las que le avisa de que están embarcadas para Alicante las resmas de papel de marquilla y los balones de florete que se le encargaron, además de remitir la cuenta del coste. El secretario dice que ha escrito al correspondiente de Alicante para que recoja el papel y lo remita a la Academia en cuanto pueda.

El secretario da cuenta también de que Lorenzo Folch de Cardona le ha entregado la historia de la Academia compuesta por José Casani, que comenzó a examinar con Adrián Conink. Después de resolver algunas enmiendas, se aprobó y se le ordenó al secretario que la pase a la imprenta con el prólogo para que se vayan trabajando.

José Casani dijo que había examinado con Miguel de Perea el tratado de ortografía compuesto por Adrián Conink; tras acordar algunas enmiendas, quedó resuelto que fuese el propio Casani quien lo modificase y lo trajese de nuevo a la junta.

Resultados 241 a 250 de 291