Mostrando 228 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Madrid (España) Gajes académicos
Imprimir vista previa Ver :

195 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 11 de julio de 1728

El secretario da cuenta de una carta de Manuel Villegas Piñateli con la que remite la introducción a la letra D. Se lee y queda aprobada, por lo que se manda remitir a los revisores.

El secretario presenta la factura de los gastos producidos por la compra hasta el embarco en Génova de las 700 resmas de papel de marquilla remitidas por Alejandro Palavesín hasta su embarco en Génova y del coste de los seguros del envío. El secretario también dice que se ha cargado el papel en las galeras de Vicente Pastor y que pronto llegará a Madrid.

El director dice que ha convocado esta junta extraordinaria para leer en ella la resolución que ha tomado sobre el informe presentado por los contadores Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia.

El director da lectura a su resolución, que se recoge en el acta íntegramente; en ella se establece la planta de gajes académicos y las normas que regulan su cobro, diferenciando entre los gajes de antigüedad, los percibidos por el desempeño de un oficio y los percibidos por asistencia a las juntas. Se establece igualmente el derecho de los académicos fundadores a percibir una gratificación especial.

Se le concede a José Casani licencia para faltar algún tiempo a la Academia.

Acta de 27 de agosto de 1737

José Casani oficia de secretario por orden del director, el marqués de Villena.

La secretaría hace presente el fallecimiento de Vincencio Squarzafigo. Se declaran los gajes de antiguo que gozaba en favor de Diego Suárez de Figueroa, y los de moderno en favor de fray Jacinto de Mendoza. La Academia manda que se dé aviso jurídico a la contaduría para que comiencen a percibir dichos gajes desde el 1 de septiembre.

Se declara la plaza de número vacante en favor de Francisco de la Mata Linares, por ser el más antuguo entre los de la clase de supernumerarios.

Se elige a Pedro González como nuevo secretario y tesorero, por todos los votos salvo uno, que recae en Manuel de villegas Oyarvide. El director ordena que Pedro González sirva en ambos oficios con las mismas cargas, emolumentos y ayudas de costa con los que sirvió Vincencio Squarzafigo. Se manda disponer del poder jurídico de la Academia para que González, como tesorero, pueda cobrar la dotación otorgada por el rey a la Academia.

Se determina nombrar a dos individuos para examinar las cuentas que deja el difunto tesorero y una vez aprobadas, las remitan a la contaduría, para que en ella se haga el cargo al nuevo tesorero para sus futuras cuentas. Se acuerda demorar este nombramiento en atención a la heredera de Vincencio Squarzafigo, hasta que haya pasado el novenario y duelo del difunto.

José Casani comunica que ha entregado a dicha heredera una cédula de abono de la limosna de cincuenta misas que deben decirse por el alma del difunto. Se aprueba esta iniciativa y se ordena que los académicos a los que se nombre para revisar las cuentas descuenten esta partida de las cuentas que presente la citada heredera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de abril de 1724

El secretario da cuenta de una carta de Tomás de Montes en la que expresa su agradecimiento por la ayuda de costa que le dio la Academia y que pasada la Cuaresma irá a dar las gracias personalmente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Da a cargo de José Casani.

Acta de 4 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

En virtud de la resolución de la Academia de 26 de julio de 1736, se declara el cese de Pedro Serrano Varona en los gajes de 1500 reales desde el último día de junio, transcurridos seis meses de su estancia en Alcalá la Real en el cargo de corregidor interino. Se declara que debe entrar en dichos gajes desde el 1 de julio Diego Suárez de Figueroa, y que, a su vez, en los de 1000 reales que gozaba este último debe entrar fray Jacinto de Mendoza. Se acuerda dar aviso de ello a los contadores.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 11 de abril de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que Miguel Perea, antes de marcharse a Caravaca, le ha dejado la libranza de los 200 ducados que se le despachó y no ha querido cobrar al no haber trabajado finalmente en la revisión del diccionario. Se acuerda que el secretario pase esta libranza a los contadores para que se cancele.

Se resuelve que se envíen a Francisco del Hierro dos arrobas de chocolate, que se repartan 400 reales de vellón entre los oficiales de la imprenta por su gran trabajo y Manuel de Villegas propone que se den 4 pesos y un ejemplar del tomo primero del diccionario a los criados del secretario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 9 de marzo de 1724

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que ha venido con Pedro Quero, caballero de Andújar, que desea asistir a la junta y el director le concede el permiso para entrar y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Pedro Manuel de Acevedo expone que ha recibido una carta de Tomás de Montes en la que le comunica que tiene intención de renunciar al curato de La Adrada y pasar a Madrid, que le quedará una pensión muy corta, pero que quiere emplearse en los trabajos de la Academia. Propone que se le encargue la evacuación de algunas obras muy principales, principalmente Las Partidas y otras obras antiguas que faltan. Se aprobó y se resolvió que se le diesen doscientos ducados de vellón como ayuda de costa.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación He a cargo de Fernando de Bustillos.

Resultados 221 a 228 de 228