Mostrando 16 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Sevilla (España) Tercer tomo del Diccionario de autoridades (1732)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 23 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de una carta de Casimiro Ustáriz desde Sevilla, en la que comunica que asistió a la presentación del tercer tomo del diccionario de autoridades a la familia real el domingo 14 de este mes. Añade que le escribió Juan Curiel para que gestionase que la Gaceta de Madrid diese la noticia.

Se ven también ocho cartas que ha recibido el secretario desde Sevilla escritas por una serie de personalidades en las que dan las gracias a la Academia por los ejemplares del tercer tomo del diccionario que se les remitieron.

Se acuerda que se haga la distribución de los ejemplares según lo acordado.

Blas Antonio Nasarre se encarga de solicitar que se ponga en la Gaceta de la semana que viene la noticia de la función ejecutada en Sevilla y la de que el tercer tomo del diccionario se podrá encontrar en la librería de Juan Pérez, librero de la Academia.

Diego de Villegas y Quevedo lleva a la junta el primer tomo de la Historia de España, de Pedro de Peralta Barnuevo. Se acuerda que el secretario escriba a Pedro de Peralta agradeciendo el regalo y que le remita un ejemplar del tercer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 20 de marzo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de que José Casani, Tomás Pascual de Azpeitia y Diego de Villegas y Quevedo han avisado que no podrían asistir a la junta por ocupaciones precisas. Manuel Pellicer de Velasco y Jacinto de Mendoza por hallarse indispuestos.

Teniendo presente que Miguel Gutiérrez de Valdivia escribió al secretario el 28 de julio de 1731 avisando de su viaje a Sevilla y según lo determinado en la junta de 17 de enero de 1732, este académico debía de cesar en el goce de sus gajes desde el 1 de enero de 1732 por haberse cumplido los seis meses de ausencia. Se declara que Diego de Villegas y Quevedo pase a gozar estos gajes desde el 1 de enero de 1732.

José Torrero expresa su deseo de participar en algún trabajo y Juan de Ferreras le encarga la explicación de las voces del reino de Aragón desde la letra F en adelante, siguiendo los trabajos que había hecho Juan Francisco Escuder hasta la letra E. José Torrero acepta el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fr, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 2 de junio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven sendos papeles escritos por el obispo e Inquisidor general [Juan de Camargo] y el marqués de Almodóvar en los que expresan su agradecimiento a la Academia por la remisión del segundo tomo del diccionario.

El secretario da cuenta de que ha recibido una carta de Manuel de Villegas desde Bayona, con fecha de 8 de mayo, en la que informa que ha entregado en nombre de la Academia un ejemplar del segundo tomo del diccionario a la reina viuda Mariana de Neoburg[o]. También remite copia de la oración que compuso para la ocasión, que se lee en la junta.

Por orden del director, el secretario da cuenta de sendos memoriales de Juan Francisco Escuder y José Siesso de Bolea en los que solicitan plazas de académicos honorarios. Se acuerda por votación su admisión y se ordena al secretario dar cuenta de ello al director y los interesados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 19 de febrero de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia envió aviso de no poder asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Juan de Ferreras decide que, al no haber respondido el director acerca de la elección de los empleos de revisor y contador, se proceda a su elección en junta, según establecen los estatutos. Resultan elegidos Manuel de Villegas y Piñateli como revisor y Francisco Antonio Zapata como contador. Ambos aceptan sus nuevos empleos.

Carlos de la Reguera propuso aclarar la forma en que debían comenzar a cobrar los gajes los académicos que estaban ausentes al momento de aprobarse la nueva planta de gajes y que volvían a residir en la corte. Juan de Ferreras señaló el jueves 21 de enero para votar este punto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fo, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 15 de noviembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de que Lorenzo Folch de Cardona ha avisado de que no podría asistir a la junta por una ocupación.

Se lee una carta de José de Montealegre en la que comunica a la Academia que el rey le ha destinado para ser secretario del infante don Carlos y que pasa a tomar posesión de su cargo a Parma. Se excusa por no haber podido escribir antes y pide que la Academia le conserve el título de académico. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda dándole la enhorabuena por su nuevo empleo y notificándole que conservará su título.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Fe, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 12 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que Diego Suárez de Figueroa y Miguel Gutiérrez de Valdivia han aceptado el encargo de acompañar a Juan Curiel para presentar a la familia real los ejemplares del tercer tomo del diccionario. Casimiro Ustáriz no ha contestado todavía por encontrarse enfermo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Resultados 11 a 16 de 16