Mostrando 222 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Sexto tomo del Diccionario de autoridades (1739)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 21 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Francisco Antonio Zapata y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta por indisposición.

Asiste a la junta Diego Cornejo, académico honorario, que agradece a la Academia su admisión mediante una oración. Se le entrega un juego de los cinco tomos del Diccionario impresos hasta la fecha.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Za a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 21 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Torrero y Marzo, fechada en El Pardo el 20 de febrero, de agradecimiento a la Academia por su ascenso a académico de número.

José Casani propone que se reflexione sobre la posibilidad de hacer alguna demostración en elogio o sufragio cuando fallezca un académico. Se acuerda dar una respuesta al respecto en la próxima junta.

Se señala el jueves 1 de marzo para tratar la cuestión de imprimir un suplemento, una vez finalice la del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de febrero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de junio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Antonio de Montiano oficia de secretario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de marzo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Manuel de Villegas Piñateli oficia de secretario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco de la Huerta y Vega agradece su admisión en la Academia mediante una oración. Se le pide que la entregue por escrito para guardarla en la secretaría.

Se ven sendas cartas de Victoriano Alcázar, rector de la Compañía de Jesús de Lorca, y Miguel Perea, académico y vicario de la villa de Caravaca de agradecimiento a la Academia por la emisión de un ejemplar a cada uno del quinto tomo del Diccionario.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber hecho un reconocimiento de los caudales de la Academia, en su poder como tesorero, después del cambio en el valor de la moneda por el aumento del valor de la plata, establecido por la Real Pragmática de 17 de mayo de 1737. Como resultado la Academia ha aumentado su beneficio en 1935 reales de vellón. La junta aprueba esta gestión.

A propuesta de José Casani se ajustan las distribuciones a los académicos por asistencias y lecturas, con arreglo al aumento establecido por la citada Real Pragmática.

José Casani encarga Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y a Francisco de la Huerta que trabajen respectivamente el primer y segundo tomo del Diccionario, con el fin de que anoten lo que les parezca oportuno para los futuros trabajos del suplemento. Ambos aceptan dicho encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 21 de noviembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ve a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 22 de abril de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

El secretario da cuenta de un papel de Diego de Villegas y Quevedo en el que le encarga que haga presente en la junta que necesitaba pasar algún tiempo en el Real Sitio de Aranjuez debido a su enfermedad. Se acuerda que el secretario le responda dándole licencia para faltar el tiempo que necesite.

José Casani pide permiso para faltar a dos o tres juntas por tener que ir a Alcalá. Se le concede el permiso necesario.

Lope Hurtado de Mendoza lleva a la junta lo trabajado sobre la letra T, las combinaciones Ta y Te, compuestas por más de 900 cédulas. Quedan aprobadas y se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza se lleve el trabajo a casa para ir añadiendo lo pertinente hasta que llegue el caso de su lectura en la Academia.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añadan las obras de Luis de la Palma, la traducción de los Diálogos de Héctor Pinto, las obras de Juan de Sorapán, Enrique de Villalobos, Oliva Sabuco y Gracia de Salcedo Coronel.

José Casani propone que se encargue a algún académico que busque las autoridades que le faltan de la letra l, trabajada por Fernando de Bustillo[s], ya que posiblemente entre en el cuarto tomo del diccionario. Pedro Serrano y José Torrero se ofrecen a cumplir este encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 22 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Pedro Serrano Varona y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Asisten a la junta dos representantes de la Real Academia de la Historia, que comunican la fundación de dicha Academia bajo la protección del rey, a partir de cierta junta que se reunía previamente en la Biblioteca Real, con el fin de establecer la Historia de España, a través de la enmienda corrección y examen de las anteriormente escritas, y de este modo, formar una nueva más exacta. Manifiestan su deseo de convivir en hermandad con la Real Academia Española y envían el Decreto fundacional con las exenciones, privilegios y prerrogativas concedidas por el rey. Manuel de Villegas Piñateli les expresa la estima de la Academia, les da las gracias y ofrece la correspondencia y hermandad entre ambas instituciones. Seguidamente se despiden los citados representantes. Se resuelve que Carlos de la Reguera y el secretario visiten a la nueva Academia en una de sus juntas para ratificar estos ofrecimientos y darles la enhorabuena.

Se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario visiten a José Gómez de Terán y le den la enhorabuena por su nombramiento como director de la renta general del tabaco, en atención a sus favores para la Academia cuando ejerció como tesorero de dicha renta.

Francisco Javier de la Huerta y Vega presenta en la junta una obra titulada España primitiva, en la que pretende usar su título de académico. La Academia encarga su examen a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide, para resolver en relación a su censura.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Zu a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 22 de enero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Si a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 91 a 100 de 222