Mostrando 34 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737) Madrid (España) Combinación Ch
Imprimir vista previa Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 13 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ch a cargo de José Casani. Queda aprobada.

Acta de 18 de septiembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por el secretario, en su condición de tesorero, que recoge los distintos gastos realizados desde el 16 de enero. Incluye los pagos efectuados para las 700 resmas de papel de marquilla que se importaron de Génova. Se acuerda abonar al secretario el importe de esta memoria.

El secretario da cuenta de haber tenido una reunión con el director en la que le propuso que, a falta de recibir dos plazos de la renta del tabaco, se libre a Manuel de Villegas la cantidad que le corresponde por los nueve meses del año transcurridos hasta la fecha, para que pueda afrontar los gastos de su viaje a Bayona. Se acuerda, con la anuencia del director, librar a Manuel de Villegas el importe de dichos nueve meses y al resto de académicos el correspondiente hasta el mes de junio.

Se acuerda que se entreguen capillas de los pliegos del segundo tomo del diccionario, a medida de que se vayan imprimiendo, a los académicos que trabajan en la obra y que se envíen también al marqués de Almódovar.

Se encarga a Lorenzo Folch de Cardona que visite a José Casani para que le entregue su trabajo sobre la explicación de las voces de la combinación Ch, con el fin de acabarla y poner en limpio, junto a las combinaciones Ca y Ce, ya terminadas, y así acometer su impresión en noviembre o diciembre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 2 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ch a cargo de José Casani.

Acta de 2 de octubre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas anuncia su partida inminente a Bayona y que ésta es su última junta. Juan de Ferreras le expresa la estimación de la Academia.

Lorenzo Folch de Cardona trae el resto de materiales para la explicación de las voces de la combinación Ch, enviados por José Casani. Se entregan a Fernando de Bustillo[s], que a su vez trae por escrito las dudas que le ofrecen las cédulas de la primera parte de esta explicación. Se trata de dar solución a éstas y se leen también algunas cédulas de Juan de Ferreras junto con las autoridades que ha encontrado para la misma explicación, que se entregan a Fernando de Bustillo[s].

Acta de 20 de noviembre de 1727

Se acuerda la elección como contadores de la Academia de Lorenzo Folch de Cardona y de Tomás Pascual de Azpeitia, en las vacantes del difunto Juan Isidro Fajardo y el ausente Manuel de Villegas. Ambos aceptan.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1726. Se resuelve su remisión a los contadores para que las examinen y elaboren un informe.

Se resuelve que la voz "crisol" se remita de la combinación Ch a la Cr con la advertencia de que, si bien por su origen etimológico se debería escribir "chrysol", su uso más común es el otro.

Acta de 25 de enero de 1725

El secretario da cuenta de una carta enviada por Tomás de Montes Corral desde La Adrada, con la que remite la explicación de las voces de la combinación Ce y en la que expresa su intención de tener lista la combinación Ch para después de Cuaresma. El secretario le remite respuesta con el agradecimiento de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 25 de septiembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Lorenzo Folch de Cardona da cuenta de haber visitado a José Casani para que le entregue la parte relativa a la explicación de las voces de la combinación Ch, que no puede concluir a causa de sus numerosas ocupaciones. Cardona entrega este trabajo a la Academia y se acuerda que pase a manos de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 4 de febrero de 1723

El director decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación En y se lee la explicación de las voces de la combinación Eo, ambas a cargo de Adrián Conink. Quedan aprobadas.

Se inicia la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Fernando de Bustillos.

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos con su trabajo sobre la combinación Ch. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Acta de 7 de diciembre de 1724

El secretario da cuenta de una carta de Tomás de Montes en la que dice que tiene la combinación Ce en estado de poder remitirla y que para la combinación Ch le faltan muchas autoridades. Se acuerda que se le responda que las remita en la mejor forma que pueda y con brevedad y que se buscarán las autoridades que se necesiten en la Academia.

José Casani lee un borrador del discurso proemial que ha formado en relación con las etimologías. Se le dan las gracias por el trabajo y se resuelve que lo redacte y concluya.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho a cargo de Fernando de Bustillos.

En consecuencia de lo resuelto en la junta del 6 de marzo de este año, se da orden al secretario para que disponga el envío del agasajo a José Gómez de Terán, arquero de la Renta general del tabaco

Acta de 9 de agosto de 1725

El director pronuncia una oración en agradecimiento por su elección. Juan de Ferreras le responde como decano de la Academia: le da las gracias y expresa su deseo de que continúe con brillantez la labor iniciada por su padre.

El secretario da cuenta de una carta de José de Montealegre en la que anuncia que el marqués de la Paz ha presentado al rey los pliegos impresos y encuadernados del diccionario y que éste ha expresado su satisfacción.También da cuenta que ha escrito una carta de agradecimiento a Montealegre en la que le pide que lo haga extensivo al marqués.

Se ve una carta remitida por Juan Isidro Fajardo en la que dice tener muy adelantado el prólogo del diccionario y que pese a sus ocupaciones en la corte se ofrece a concluir la obra.

Se lee otra carta de Tomás de Montes, fechada el 10 de julio, en la que expresa su pesar por el fallecimiento del marqués de Villena, afirma que tiene trabajada más de la mitad de la explicación de las voces de la combinación Ch y comunica su intención de trasladarse durante un mes a la corte para ponerse a disposición de la Academia. Se acuerda que se le dé repuesta en agradecimiento por ello.

Se da cuenta de haber recibido carta desde Zaragoza de José Siesso de Bolea, en la que da también el pésame. Se ordena al secretario que le responda en agradecimiento por ello y por su contribución a la explicación de las voces propias de Aragón.

La comisión elegida para encargarse de la organización de las honras fúnebres del difunto marqués de Villena da cuenta de que Juan Interián de Ayala ha compuesto la oración que se le había encargado y propone como fecha para su celebración el 13 de agosto. El director se muestra conforme con la fecha y expresa el deseo de que el convite se haga en nombre de la Academia. Se acuerda hacerlo así, imprimir las invitaciones y convidar también a algunos ministros, caballeros y criados de las Casas Reales.

Se trata la disposición de los asientos en la iglesia: el director con los dos académicos más antiguos, uno a cada lado, en el banco travieso. El resto de académicos indistintamente entre los invitados.

Se ve la respuesta remitida desde Génova por Alejandro Palavesín en la que informa del precio final del papel para la impresión del diccionario una vez incluidos todos los costes; el secretario da cuenta de su encuentro con Juan Bautista Mafón en el que trataron sobre el precio final del papel. Se valoran ambas posibilidades y se acuerda que el secretario vuelva a escribir a Génova con el encargo de la compra de 600 resmas de papel de marquilla y tres balones de florete. Este último pedido debe ser repartido entre los académicos con trabajos a su cargo.

Por iniciativa de José Casani se resuelve reimprimir la plana 251 del diccionario por la existencia de una proposición malsonante en una autoridad extraída de la Vida de Jerónimo del padre Sigüenza para la voz "alumbramiento".

José Casani trae el borrador de la historia de la Academia de la que está encargado para la obra del diccionario. Se acuerda que se le hagan algunas modificaciones y añadidos y que prosiga en su perfeccionamiento.

Resultados 1 a 10 de 34