Mostrando 2733 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1129 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 17 de marzo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Una vez que se han leído y aprobado casi todas las explicaciones para el segundo tomo del diccionario, se acuerda suspender las juntas de los lunes hasta que vuelvan a ser necesarias.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ci a cargo de Lorenzo de Fol[ch] de Cardona. Queda aprobada.

Acta de 17 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz y el secretario dan cuenta de haber entregado a José de Barrenechea un ejemplar del segundo tomo del diccionario para que se lo remita a la reina viuda Luisa Isabel de Orleans.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1727 y 1728, presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por Juan de Ferreras.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia traen la oración de Diego Suárez Figueroa para el parabién a los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] con las enmiendas propuestas en la junta anterior. Queda aprobada y en manos del secretario para que la ponga en limpio.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 17 de marzo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Manuel Pellicer [de Velasco] excusan su asistencia a la junta. El primero por sus obligaciones en la iglesia de San Andrés, el segundo por hallarse ocupado.

Blas Antonio Nasarre presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo [de Castilla] de la traducción de las fábulas de Fedro, por Juan de Serres, que solicitó el examen de la Academia para poder poner a la obra el título de académico e imprimirla. Al tratarse de una obra breve, Juan de Ferreras ordena su lectura en la junta, tras la cual queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Le a cargo de Pedro Serrano [Varona].

Acta de 17 de marzo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre pregunta a la Academia, por un encargo que se le ha hecho, cuántos pasos tiene una legua civil y política española. Tras deliberación y votación, la Academia resuelve que Blas Antonio Nasarre responda a la persona que le ha hecho el encargo, que se atenga a lo que dice el Diccionario respecto a la voz legua.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 17 de mayo de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por indisposición del director.

José Casani señala un error en la definición de uno de los artículos de la plana 25 del diccionario y propone la reimpresión de esta hoja. Se resuelve a favor y se ordena al secretario que dé las órdenes oportunas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo de Cardona.

Acta de 17 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Diego de Villegas da cuenta de que Manuel Pellicer [de Velasco] le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario: sobre la variedad que se halla en el modo de las remisiones, ya que algunas aparecen con autoridades y otras sin ellas y sobre las variedades en el modo de poner las voces anticuadas, en unas voces se pone el término véase y en otras se pone al principio o al final, voz "anticuada". Se resuelven los reparos mediante votación.

Acta de 17 de mayo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 17 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae el elogio histórico de Gabriel Álvarez de Toledo que se le había encargado. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la Secretaría.

José Casani propone ceder el encargo del elogio de Juan Interián de Ayala a fray Jacinto de Mendoza, por estar en mejor disposición para obtener noticias para escribirlo. Este acepta el encargo.

También encarga a fray Jacinto de Mendoza el trabajo de reunir las voces del molino y la tahona para el suplemento del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Agustín de Montiano y Luyando, escrita en Aranjuez, en la que comunica que debe establecerse en este Real Sitio al servicio de los reyes. Se acuerda que el secretario le dé la enhorabuena en nombre de la Academia.

Acta de 17 de noviembre 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de fray Juan de San Esteban en el que presenta el sermón que predicó en las honras fúnebres de Francisco de Perea, arzobispo de Granada, y solicita la aprobación de la Academia antes de su impresión. Se nombra una comisión formada por Diego Suárez de Figueroa, Carlos de la Reguera y Jacinto de Mendoza para su examen.

José Torrero da cuenta de haber recogido en la Secretaría [del Despacho Universal de Hacienda] de José Patiño el inventario que se le da a los capitanes de navío con las voces de los pertrechos de las naves.

Ante la mejoría de la salud de Juan de Ferreras, Jose Casani propone que dos comisarios le visiten en nombre de la Academia. Se nombra para ello a Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Oc, se leen las explicaciones de las de las combinaciones Od y Oe y se inicia la de la combinación Of, todas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 17 de noviembre de 1718

Se da cuenta de la respuesta de Andrés González de Barcia a la carta que se le envió la semana pasada, con la que remite diez pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ac y dice que enviará más en las siguientes semanas. Se encarga a José Casani examinar dichos pliegos.

Se termina la explicación de las voces de la combinaciones Ah y Ao, que fueron trabajadas por Vincencio Squarzafigo.

Resultados 331 a 340 de 2733