Mostrando 2733 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1129 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 8 de junio de 1725

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la Descripción [general] de África de Luis de Mármol. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes en la secretaría.

El secretario da cuenta de haber entregado a José de Montealegre las capillas encuadernadas para el rey con la misión de hacérselas llegar por medio del marqués de la Paz.

Se ve la respuesta del marqués de la Paz a la carta de agradecimiento que se le remitió por su ayuda para la concesión de la franquicia de papel para la impresión del diccionario.

Se lee la carta dada por Manuel Francisco Martínez para Juan Bautista Iturralde, ministro de la aduana de Alicante, con el fin de que deje pasar, libre de impuestos, el papel concedido por la franquicia del rey.

Se resuelve consultar a Juan Bautista Mafón el precio de 600 resmas de papel de marquilla para el segundo tomo del diccionario.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras comunicó al director las modificaciones que se propusieron para la lámina del principio del diccionario en la junta de 15 de febrero y éste, con algún matiz de su parte, las ha aprobado. Se encarga a Juan de Ferreras que ordene su ejecución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 8 de junio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Lope Hurtado de Mendoza viene acompañado de José Pardo, que desea asistir a la junta. Se le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

Diego de Villegas Quevedo presenta a la junta el poema titulado Lima fundada, contenido en dos tomos, compuesto por Pedro de Peralta Barnuevo. Añade que dicho autor ha enviado una carta a la Academia pero se desconoce su paradero. La junta recibe la citada obra con estimación y queda en poder de Vincencio Squarzafigo para que se guarde en la secretaría.

Blas Antonio Nasarre hace presente una conversación que ha tenido con Juan Cascos, antiguo ministro del rey, en relación a un encargo de la zarina de Moscovia para entregar a la Real Academia Española un libro y una carta de una nueva academia fundada en Rusia, que desea establecer relaciones regulares de correspondencia. Nasarre pide instrucciones para la entrega de la carta. Juan Cascos puede traerla personalmente a la Academia, o bien la entregarla en secretaría. Se acuerda que lo haga del modo que le parezca más conveniente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 8 de marzo de 1716

El secretario da cuenta de la visita que la comisión de la Academia hizo a los reyes para felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. El director hizo una breve oración y entregó a la reina la compuesta por Pedro Scotti.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 8 de marzo de 1735

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera solicita permiso para ausentarse de la junta del jueves siguiente por tener que predicar. La Academia le concede dicho permiso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 8 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El conde de Torrepalma, Agustín [de] Montiano, Manuel de Villegas Oyarvide y Antonio Ventura de Prado agradecen a la Academia su admisión mediante unas oraciones. Montiano y Villegas Oyarvide las entregan por escrito y se pide a los otros dos que hagan lo mismo para guardarlas en la secretaría.

Se ve una carta de Diego de Villegas y Quevedo, fechada en Panamá el 31 de agosto de 1735, en la que da cuenta de su llegada a este lugar y de que pronto embarcará con destino a Perú. Se acuerda que se le dé respuesta con expresión de la estima de la Academia hacia su atención y del deseo de que tenga un feliz viaje.

José Casani encarga al conde de Torrepalma que disponga de los materiales necesarios para componer el elogio de su padre, Pedro Verdugo de Albornoz y Ussía, [I] conde de Torrepalma, que no había sido asignado en la junta de 28 de febrero. Por su parte, Lope Hurtado de Mendoza cede el encargo del elogio del marqués de San Felipe a Agustín de Montiano. Ambos aceptan dichos encargos.

José Casani propone el encargo a algunos académicos de juntar las voces de algunas provincias de España para incluirlas en el suplemento del Diccionario. El reparto es el siguiente: se encarga a Manuel de Villegas Piñateli las voces del reino de Galicia; a Francisco Antonio Zapata las de Castilla la Vieja; a Diego Suárez de Figueroa las de Extremadura; a Carlos de la Reguera las que restan del reino de Murcia; a Lope Hurtado de Mendoza las de La Mancha; al conde de Torrepalma las de Granada y las voces propias del campo y la labranza de la Baja Andalucía; a Agustín de Montiano y a Manuel de Villegas Oyarvide las de la Montaña; y a Antonio Ventura de Prado las de Andalucía.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Antonio Ventura del Prado comunica que debe trasladarse durante un tiempo a Andalucía y solicita el beneplácito de la Academia. Se le responde con el deseo de que tenga un feliz viaje.

Acta de 8 de mayo de 1721

José Martí, deán de Alicante, expresa su deseo de asistir a la reunión. El director le concede permiso.

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la primera parte de la vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, junto con una lista de voces en orden alfabético. Se acuerda repartirlas entre los académicos con letras a su cargo y guardar las restantes junto a la lista en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Pedro Manuel de Acevedo acepta el encargo de ajustar al método de la planta la explicación de las voces de la combinación Au a cargo del marqués de San Felipe y de completar las autoridades a fin de adelantar la impresión del primer tomo del diccionario.

Acta de 8 de mayo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que esta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

El secretario da cuenta de su conversación con un amigo de Juan Francisco Escuder, que afirma que este último ha trabajado sobre las voces del Reino de Aragón y que se presta a colaborar con la Academia como ya hiciera José Siesso de Bolea en el primer tomo del diccionario. Se acuerda que el secretario le escriba para solicitarle que remita su trabajo, a fin de poder utilizarlo en el segundo tomo del diccionario.

Acta de 8 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona lee un papel en nombre de los revisores de la Academia, con los reparos a los dos tomos del diccionario ya impresos. Uno de los puntos leídos hace referencia a la falta de uniformidad al expresar algunos nombres que se derivan de verbos, unos aparecen como verbales y otros no. Se resuelve votar, a pesar de que el secretario es contrario, y queda resuelto que se excuse de aquí en adelante en todo este género de nombres la condición de ser verbales.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ge, que está a cargo de Juan de Ferreras y queda aprobada y en su poder para pasarla a limpio.

Resultados 1041 a 1050 de 2733