Mostrando 94 resultados

Descripción archivística
Curiel, Juan (1690-1775) Académicos de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

61 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 4 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Juan Curiel da cuenta que en la fecha fijada por el rey, domingo 23 de noviembre, se dio parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con Luis XV, rey de Francia. Acudió a palacio la comisión nombrada por el director y se hizo el parabién de la forma acostumbrada con la omisión de la oración al príncipe, por cuanto el director estimó que debía corregirse. Se acuerda remitir la oración a Antonio Dongo para que lo haga.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que el director se ha ausentado para acompañar a los reyes en el viaje para llevar a la infanta y recibir a la princesa, se resuelve darle cuenta de todo lo que ejecute la Academia en su ausencia. Se resuelve que la primera carta que se le envíe vaya firmada no solo por el secretario, sino también por Juan de Ferreras como decano y por otros académicos.

Acta de 4 de diciembre de 1727

Se ven dos memoriales de Pedro Serrano Varona, caballero de la orden de Calatrava, y de Diego Suárez de Figueroa, capellán de honor del rey, teniente y limosnero mayor y calificador del Santo Oficio, en los que solicitan su admisión como académicos. Son admitidos por votación, el primero como académico de número en la plaza vacante del difunto Juan Isidro Fajardo; el segundo como académico supernumerario en lugar de Juan Curiel, que se encuentra en Sevilla, y con opción a la primera vacante de académico de número que se presente. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que tomen posesión de sus plazas en la próxima junta.

Se acuerda enviar por Navidad una arroba de chocolate a José Ventura de Bilbao la Vieja, nuevo contador de la renta del tabaco, y otra a José Gómez de Terán, tesorero general.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 4 de junio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta remitida desde Sevilla al secretario por Juan Curiel en la que le encarga que pida a la Academia en su nombre que le excuse de componer el elogio histórico de su padre, Luis Curiel, por ser parte interesada, y ofrece aportar noticias sobre su vida familiar al académico que quede a cargo de dicho elogio. Se acuerda responderle que apunte todo lo necesario en ese sentido y que lo remita al secretario para que se haga tal como propone.

Blas Antonio Nasarre lee en la junta lo que tiene trabajado respecto a las voces de caza y cetrería, tocantes a las letras S, T, V y Z, que están a su cargo para el Diccionario.

Acta de 4 de noviembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta de Diego de Villegas y Quevedo en la que comunica que se encuentra en el Real Sitio de San Lorenzo [de El Escorial], hacia donde hubo de partir precipitadamente, sin tiempo para dar aviso. Solicita por ello el beneplácito de la Academia. Se resuelve que se le tenga por legítimamente excusado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 6 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber informado al director de que ya tiene su poder los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades, encuadernados en tafilete y en pasta, destinados a la familia real y otras personalidades. El director le dice que pasará a solicitar fecha y hora al rey para presentar la obra y que una vez las obtenga le dará aviso para que informe a los académicos, con el objeto de que acudan todos a la función como cuando fue presentado el primer tomo.

Se acuerda que Manuel Villegas Piñateli y el secretario entreguen los ejemplares del cuarto tomo destinados a las reinas viudas residentes en Francia a sus representantes en la corte, para su posterior remisión.

Se acuerda entregar ocho ejemplares en pergamino del cuarto tomo del Diccionario de autoridades a Juan Curiel, para que los distribuya en Sevilla del mismo modo que hizo con el tercer tomo.

Concluye la lectura de la explicación de la combinación Qui y se lee la de al combinación Quo, ambas a cargo de Francisco Antonio Zapata, con lo cual finaliza la letra Q. Quedan aprobadas y en su poder hasta que pasen a los revisores.

Acta de 6 de febrero de 1721

Se lee un escrito de Pedro Manuel de Acevedo en el que expresa su deseo de entrar en la Academia. El director ordena la votación y es admitido como académico de número en la plaza vacante de Jaime de Solís. Se decide que a partir de este momento se hagan públicas las votaciones para la admisión de nuevos académicos. Se acuerda que el secretario le dé aviso para que acuda a tomar posesión de su plaza.

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de cuatro pliegos para la explicación a su cargo de las voces de la combinación Bo. Se lee parte de esta explicación.

Adrián Conink lee un escrito sobre cuestiones de ortografía que es continuación de los trabajos leídos en las juntas del 11 y 25 de julio de 1720. Se le solicita que entregue copia escrita para guardar en la secretaría.

Acta de 9 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se reparten los ejemplares del poema de la Moschea.

Se acuerda que se escriba a Juan Curiel para indicarle que si no logra pronto la audiencia, visite al marqués de la Paz, secretario del despacho universal de estado, para que conozca la necesidad de publicar el tercer tomo de diccionario, del que han salido ya ejemplares hacia Italia, y le pida que entregue un ejemplar al rey y licencia para que la Academia pase a presentar los libros a la reina y a los príncipes.

Se acuerda que se envíen los ejemplares a las reinas viudas, ya que ya se han remitido los ejemplares a Sevilla e Italia. Diego de Villegas y Vincencio Squarzafigo quedan encargados de pasar a entregar los ejemplares al marqués de la Selva Real y a Joaquín de Barrenechea.

Carlos de la Reguera lleva a la Academia una porción de cédulas de la combinación Ga que está a su cargo, para poner las correspondencias latinas. Se resuelven reparos sobre algunas de ellas y el resto se reserva para otra junta.

Resultados 21 a 30 de 94