Mostrando 71 resultados

Descripción archivística
Interián de Ayala, Juan (1657-1730) Pleno de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 13 de marzo de 1721

Pedro Scotti informa de que Fernando de Bustillos, caballero de la Orden de Calatrava, desea asistir a la reunión de la Academia. El director le concede permiso.

Concluye la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Du a cargo de Pedro Scotti. Queda aprobada.
Se lee la explicación de las voces de la combinación Dr a cargo de Adrián Conink, en sustitución del fallecido conde de Torrepalma. Queda aprobada.

Se discute sobre la voz "dryade". Se procede a votar y se resuelve su inclusión en el diccionario al no considerarse un nombre propio.

Pedro Manuel de Acevedo lee una disertación sobre la necesidad del uso de la letra q, con el propósito de que sirva como introducción para la explicación de las voces de esta letra.

Acta de 13 de febrero de 1716

El director nombra a Adrián Conink sustituto de Gonzalo Machado como examinador de la Oración que se va a presentar a la reina y al marqués de San Juan sustituto del marqués de San Felipe como redactor del discurso del mes de abril.

Termina la lectura de la lista de voces de la letra G a cargo de Juan de Ferreras.

Se acuerda celebrar la próxima junta el miércoles siguiente.

Acta de 12 de abril de 1725

El director decide que se celebre la junta pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Se ve una memoria firmada por el secretario en su función de tesorero que recoge distintos gastos al servicio de la Academia. Incluye el pago de una cantidad a José Mafón y Compañía a cambio de 270 resmas de papel de marquilla y de otra a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Bi que está a cargo de Jerónimo Pardo y ha sido reducida al método de la planta por Manuel de Villegas.

Acta de 11 de enero de 1723

El director decide que se celebre la junta pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Se ve una memoria firmada por el secretario que incluye los gastos que ha hecho al servicio de la Academia como tesorero desde el 9 de octubre pasado y la cantidad pagada al impresor por la impresión del diccionario. Se acuerda que se le abonen dichos gastos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 11 de abril de 1714

Se procedió a elegir la empresa de la Academia entre las veintiséis entregadas. Resultó elegida por mayoría «Limpia, fija y da esplendor». Se acordó comunicarlo al rey.

Se encargó al marqués de San Juan la búsqueda de voces del blasón.

Resultaron admitidos dos nuevos académicos: Gonzalo Machado, del Consejo de Indias, y Jerónimo Pardo, del consejo de Hacienda.

Se decidió el cambio del día de juntas a los domingos.

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 14 de noviembre de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta. Por ausencia de Vincencio Squarzafigo, Tomás Pascual de Azpeitia ofició de secretario en su lugar y le informó posteriormente de lo acontecido en la junta.

Juan de Ferreras decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos exigido por los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 20 de enero de 1718

A petición de Antonio Dongo, el director da permiso para la asistir a la junta a Ignacio de Loyola, caballero de la Orden de Santiago.

Se da cuenta de una carta de Pedro Scotti en la que dice encargarse del asunto del mes de octubre que le había sido asignado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 13 de enero de 1724

El director accede a la petición de Vicente Oliver, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Se leyó una carta de Andrés González de Barcia al director en el que dice que a partir del jueves que viene irá remitiendo los pliegos que pueda tocantes a la letra C.

El secretario da cuenta de que recibió una carta de Lorenzo de Cardona en la que le decía que había visto una resma de papel de marquilla de Génova de buena calidad. El secretario lo vio pero le pareció muy caro. En la junta se vio un papel de Francia de la misma calidad y de un precio más acomodado, por lo que se resuelve diferir por ahora el hacer el encargo al marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 13 de mayo de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ev, que está a cargo de Adrián Conink.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ex, que está a cargo de Adrián Conink.

Se resuelve que los días de la Ascensión, el Corpus y su octava, no haya junta.

Resultados 31 a 40 de 71