Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
González de Barcia Zúñiga, Andrés (1673-1743) Planta del diccionario
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de agosto de 1713

Por indicación del director, el secretario da lectura a la minuta del memorial para notificar al rey la constitución de la Academia, declararle sus fines y solicitar su amparo. Se aprueban el texto y el envío.

Andrés González de Barcia presenta el plan de trabajo para la elaboración del Diccionario; se aprueba y se procede a distribuir el trabajo entre los académicos, mediante el reparto de letras.

Se fija el número de académicos en veinticuatro, con la indicación de que no es necesario cubrir dicho número, que no se puede exceder y que no puede quedarse en menos de la mitad.

Acta de 2 de diciembre de 1713

Se da lectura a los treinta y tres puntos que forman la «Planta ideada por los comisarios nombrados de la Academia, del método que se puede observar en la composición del nuevo Diccionario de la lengua española», redactada por los académicos comisionados, que se somete a la censura de la Academia. Se aprueba con enmiendas y adiciones.

D. Juan de Villademoros da lectura a las voces pertenecientes a la combinación Ar.

Acta de 23 de noviembre de 1713

Se admite como nuevo académico a Vicente Bacallar, marqués de San Felipe.

Se encarga una nueva planta del Diccionario al padre Bartolomé Alcázar, a José Casani, a Andrés González de Barcia y al secretario. Se discute sobre la inclusión de vocablos de ciencias y de artes y se decide la exclusión de nombres propios.

Se realiza un nuevo reparto de autores entre los académicos presentes y un nuevo reparto de letras: A ante Z, A ante Y, A ante X y A ante V.

Acta de 3 de agosto de 1713

Se indican los motivos que han llevado al marqués de Villena a establecer una Academia en Madrid a semejanza de la de París; se establecen los fines de la Academia y se fija el objetivo de formar un amplio diccionario de la lengua castellana. Se fija la casa del marqués de Villena como lugar de reunión.

Se da cuenta de la lista de académicos fundadores (además del marqués de Villena, Bartolomé Alcázar, José Casani, Juan Interián de Ayala, Juan Ferreras, Andrés González de Barcia, Antonio Dongo y Gabriel Álvarez de Toledo) y de los tres académicos incorporados con posterioridad (Francisco Pizarro, José de Solís y Vincencio Squarzafigo).

Se eligen los oficios de director, el marqués de Villena, y secretario, Squarzafigo.

Se da cuenta de la lista de autores de prosa y verso entregada por el director, que se tendrá en cuenta en los trabajos del diccionario y se encarga a Andrés González de Barcia la elaboración de un plan de trabajo.

Minuta de la carta de Vincencio Squarzafigo a Andrés González de Barcia en la que le pide que ajuste a la planta del Diccionario su trabajo sobre la combinación Ac o que la mande como esté para que sea otro académico quien se encargue de hacerlo

Contestación al margen de González de Barcia con la que envía diez pliegos para que se dispongan como el secretario decida, fechada en 17 [de noviembre] de 1718.