Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
González de Barcia Zúñiga, Andrés (1673-1743) Reparto de letras
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 10 de agosto de 1713

Por indicación del director, el secretario da lectura a la minuta del memorial para notificar al rey la constitución de la Academia, declararle sus fines y solicitar su amparo. Se aprueban el texto y el envío.

Andrés González de Barcia presenta el plan de trabajo para la elaboración del Diccionario; se aprueba y se procede a distribuir el trabajo entre los académicos, mediante el reparto de letras.

Se fija el número de académicos en veinticuatro, con la indicación de que no es necesario cubrir dicho número, que no se puede exceder y que no puede quedarse en menos de la mitad.

Acta de 13 de febrero de 1721

Pedro Manuel de Acevedo hace un discurso en agradecimiento a su admisión en la Academia, se guarda copia escrita del mismo.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.
José de Montealegre toma a su cargo la explicación de las voces de la letra p con todas sus combinaciones, del mismo modo Pedro Manuel de Acevedo se hace cargo de la letra q.

Acta de 13 de noviembre de 1713

El secretario da lectura a un papel enviado por el marqués de Mejorada al director en el que manifiesta que ha recibido la orden del rey de comunicarle su disposición favorable a la empresa y su decisión de protegerla. Para seguir el procedimiento, el rey pide que se le envíen los estatutos y reglamentos de la Academia.

Se da de nuevo lectura a la planta de los estatutos, elaborada por Gabriel Álvarez de Toledo, y se acuerda la modificación de alguno de sus puntos y su envío al rey.

Se admite como nuevo académico a Juan de Villademoros.

Juan de Ferreras expone a los académicos su trabajo con la combinación Ag. Se leen las listas elaboradas por Interián de Ayala, Andrés González de Barcia y el conde de Saldueña: Ad, Ac y Af.

Se reparten nuevas letras entre los académicos: Ferreras, As; Conink, Ap y Aq; Villademoros, Ar; Squarzafigo, Ao.

Acta de 16 de enero de 1716

El secretario de lectura a la lista de voces de la letra F que está a su cargo.

Jaime Solís da lectura a una disertación mensual sobre por qué debe ser más apreciable la prudencia que el valor.

Se produce un nuevo reparto de letras con todas sus combinaciones: Jaime Solís se encarga de la letra J, Pedro Scotti de la H y Manuel de Villegas de la O.

Acta de 19 de octubre de 1713

Se hace un nuevo reparto de letras: José Casani se encargará de la combinación Am, Gabriel Álvarez de Toledo de la Al y Bartolomé del Alcázar de la An.

Se acuerda aportar a las juntas listas de voces antes de trabajar en su explicación.

Acta de 2 de enero de 1716

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Juan Francisco Escuder en respuesta de la que le envió él en las últimas fechas.

Termina la lectura de la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

El director trae las autoridades extraídas de las obras poéticas de Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, que se quedan en secretaría para su posterior distribución.

Se propone que los académicos elijan alguna letra entera para encargarse de todas sus combinaciones: Juan Interián de Ayala elige la letra N, Adrián Conink la letra E y el secretario la letra F.

Se encarga a Adrián Conink la evacuación de las autoridades de las obras de Diego se Saavedra, encargadas anteriormente al marqués de San Juan.

Acta de 21 de febrero de 1715

Se produce un nuevo reparto de letras (combinaciones de la letra D) entre los académicos y se prosigue con la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ba, encargada al marqués de San Felipe.

Acta de 23 de noviembre de 1713

Se admite como nuevo académico a Vicente Bacallar, marqués de San Felipe.

Se encarga una nueva planta del Diccionario al padre Bartolomé Alcázar, a José Casani, a Andrés González de Barcia y al secretario. Se discute sobre la inclusión de vocablos de ciencias y de artes y se decide la exclusión de nombres propios.

Se realiza un nuevo reparto de autores entre los académicos presentes y un nuevo reparto de letras: A ante Z, A ante Y, A ante X y A ante V.

Acta de 25 de enero de 1714

Se da la noticia del fallecimiento de Gabriel Álvarez de Toledo. Antonio Dongo se ofrece a encargarse de las combinaciones Ae y Al.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Resultados 1 a 10 de 13