Mostrando 165 resultados

Descripción archivística
González de Barcia Zúñiga, Andrés (1673-1743) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

4 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 12 de agosto de 1714

Se distribuyen las autoridades (letras A y B) extraídas por Adrián Conink de las obras Conservación de monarquías y Carta de Lelio Peregrino, de Pedro Fernández de Navarrete.

Acta de 12 de diciembre de 1715

El secretario da cuenta de la carta que ha enviado Juan Francisco Escuder remitiendo los últimos pliegos de la evacuación de las autoridades de los Diálogos de las medallas, inscripciones y otras antigüedades de Antonio Agustín. Se reparten dichas autoridades entre los académicos en función de las combinaciones que cada uno de ellos tiene a su cargo.

Andrés González de Barcia trae las autoridades de la letra A de los dieciocho libros que había evacuado y las de las letras A, B, C y D de otros dos libros más. Se reparten dichas autoridades entre los académicos en función de las combinaciones que cada uno de ellos tiene a su cargo.

Adrián Conink entrega las autoridades extraídas de las obras de Francisco de Quevedo de las letras M y L, que se remitirán a Génova al marqués de San Felipe.

Comenzó la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink.

Acta de 12 de septiembre de 1715

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la naturaleza (sustantivo o adjetivo) de la voz "alborotador".

Acta de 13 de febrero de 1721

Pedro Manuel de Acevedo hace un discurso en agradecimiento a su admisión en la Academia, se guarda copia escrita del mismo.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.
José de Montealegre toma a su cargo la explicación de las voces de la letra p con todas sus combinaciones, del mismo modo Pedro Manuel de Acevedo se hace cargo de la letra q.

Acta de 13 de mayo de 1714

El padre Alcázar entrega una lista de voces del reino de Murcia (letra A). Se acuerda repartirlas entre los académicos.

Acta de 13 de mayo de 1723

El secretario indica que la ausencia repetida a las juntas de muchos académicos y la falta de candidatos para ocupar las plazas vacantes han impedido que se progrese en el diccionario de la Academia, lo que da lugar a críticas por no verse materializado ningún trabajo de la institución.

Algunos académicos proponen que la Academia dé permiso al secretario para hacer imprimir un libro con los discursos mensuales más destacados. Se resuelve a favor, pero para ello se han de traer los asuntos para su examen y selección y el prólogo del libro ha de señalar que se publica como muestra de las trabajos de la Academia mientras se culmina la obra del diccionario. Se solicita a los académicos que han leído asuntos que entreguen copia escrita en la secretaría para su examen.

Dado que los trabajos sobre las letras A y B van muy adelantados y quizá valiesen para el primer tomo del diccionario, se acuerda que el director eleve un memorial al rey para solicitar la cantidad de 1000 doblones para la impresión de dicho tomo y que lo presente cuando el rey vuelva de Aranjuez.

Se pide a Gonzalo Machado que traiga a la próxima junta los trabajos de José Casani y Jerónimo Pardo sobre los temas que ha de contener el prólogo del diccionario, para decidir al respecto.

Acta de 13 de noviembre de 1713

El secretario da lectura a un papel enviado por el marqués de Mejorada al director en el que manifiesta que ha recibido la orden del rey de comunicarle su disposición favorable a la empresa y su decisión de protegerla. Para seguir el procedimiento, el rey pide que se le envíen los estatutos y reglamentos de la Academia.

Se da de nuevo lectura a la planta de los estatutos, elaborada por Gabriel Álvarez de Toledo, y se acuerda la modificación de alguno de sus puntos y su envío al rey.

Se admite como nuevo académico a Juan de Villademoros.

Juan de Ferreras expone a los académicos su trabajo con la combinación Ag. Se leen las listas elaboradas por Interián de Ayala, Andrés González de Barcia y el conde de Saldueña: Ad, Ac y Af.

Se reparten nuevas letras entre los académicos: Ferreras, As; Conink, Ap y Aq; Villademoros, Ar; Squarzafigo, Ao.

Acta de 14 de febrero de 1715

El secretario lee una carta enviada por Bartolomé Alcázar desde San Clemente.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ba, encargada al marqués de San Felipe.

Acta de 14 de marzo de 1714

El secretario da lectura a un papel que entregó al director el marqués de Mejorada por orden del rey, fechado el 8 de mayo de 1714, en la que se expresa que el rey no ve reparo en alguno en acceder a los solicitado en el memorial, que será necesario solicitar licencias de impresión al Consejo de Castilla para cada una de las obras que la Academia quiera publicar y que quiere que se le informe sobre los sellos, las armas y la razón de la Academia.

Se acuerda contestar al rey que la Academia queda advertida de la necesidad de solicitar licencia de impresión al Consejo de Castilla y que se le comunicarán los usos de los dos sellos de la Academia. Asimismo, se acuerda que los académicos traigan para la próxima junta propuestas de las empresas que les parezcan adecuadas para proceder a su elección.

El secretario entrega la autoridades extraídas de la Historia de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la edición de Madrid de 1706. Las correspondientes a la letra A se distribuyen entre los académicos en función de las combinaciones que tenían a su cargo.

Acta de 14 de marzo de 1715

Prosigue la lectura de las voces de la combinación Ba, encargada al marqués de San Felipe.

Andrés González de Barcia entrega al secretario los papeles que leyó en la junta de primero de marzo.

Resultados 11 a 20 de 165