Mostrando 6 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Invitados a las juntas
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 23 de diciembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Pedro González oficia de secretario.

Carlos de la Reguera acude a la junta en compañía de Julio César Brusati, de la Compañía de Jesús. La Academia le concede permiso de asistencia y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Se ve una memoria firmada por Vincencio Squarzafigo en su condición de tesorero, de los gastos que ha hecho al servicio de la Academia desde el 13 de julio. Se acuerda que se le despache abono de dichos gastos.

Miguel Gutiérrez de Valdivia comunica que debe trasladarse al Real Sitio de El Pardo para ponerse nuevamente al servicio de los reyes. La junta le desea un feliz viaje.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 27 de septiembre de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Manuel de Villegas acude en compañía de Alonso Calderón de la Barca, colegial del Mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca, que desea asistir a la junta. José Casani le da permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Se ve una carta de José Torrero Marzo en la que se refiere a una carta previa que había remitido, y probablemente se ha extraviado, en la que daba cuenta de su nombramiento por el rey como teniente de ayo del infante Luis [Antonio Jaime], lo cual repite en esta nueva misiva. Se acuerda que se le dé la enhorabuena y las gracias por su atención.

Pedro Serrano Varona da cuenta de que se le ha conferido el corregimiento de Chinchilla. La Academia le desea que logre la mayor felicidad en este empleo. Con este motivo dice que entregará todo lo que tiene trabajado sobre la letra R, de la que aún le restaría la combinación Ru. José Casani le encarga esta combinación a Carlos de la Reguera, que acepta dicho encargo.
(En una nota al margen, rubricada por Blas Antonio Nasarre, se indica que estos últimos acuerdos quedaron en suspenso al no ocupar Serrano Varona el citado cargo, por motivos no especificados).

Se acuerda que el jueves siguiente no se celebre junta con motivo de la procesión para la colocación del Santísimo Sacramento en la nueva iglesia del Colegio de Atocha.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 8 de junio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Lope Hurtado de Mendoza viene acompañado de José Pardo, que desea asistir a la junta. Se le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

Diego de Villegas Quevedo presenta a la junta el poema titulado Lima fundada, contenido en dos tomos, compuesto por Pedro de Peralta Barnuevo. Añade que dicho autor ha enviado una carta a la Academia pero se desconoce su paradero. La junta recibe la citada obra con estimación y queda en poder de Vincencio Squarzafigo para que se guarde en la secretaría.

Blas Antonio Nasarre hace presente una conversación que ha tenido con Juan Cascos, antiguo ministro del rey, en relación a un encargo de la zarina de Moscovia para entregar a la Real Academia Española un libro y una carta de una nueva academia fundada en Rusia, que desea establecer relaciones regulares de correspondencia. Nasarre pide instrucciones para la entrega de la carta. Juan Cascos puede traerla personalmente a la Academia, o bien la entregarla en secretaría. Se acuerda que lo haga del modo que le parezca más conveniente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 26 de octubre de 1724

Habiéndose enviado recado al director por el enviado de Portugal y otro caballero que venía en su compañía de su pretensión de asistir a la reunión, el director manda que se les responda concediéndoles el permiso y se les dio asiento según lo prevenido en los estatutos.

Andrés González de Barcia remitió otra porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entregue a Manuel de Villegas.

El secretario trae el privilegio de Su Majestad para la impresión del diccionario, concedido a la Academia por un plazo de 20 años. Se acuerda que se guarde en la secretaria.

El secretario da cuenta de que el jueves de la semana pasada se trajo la primera capilla de la impresión del diccionario que se compone de los dos primeros pliegos y que habiéndose reconocido tener algunas erratas, se resolvió que se volviese a imprimir.

También se acordó que se mudase la cabecera que se puso por adorno en la primera plana y que se hiciese otra nueva, además de hacer un abecedario de letras floridas para las que se ponen en los principios de cada letra.

El secretario da cuenta de que se traen las capillas del segundo cuaderno, que se reparten a los académicos que se hallaban presentes.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Hi, que está a cargo de Fernando de Bustillos.