Mostrando 47 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Contador de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director y Diego Suárez de Figueroa oficia de secretario.

Se resuelve enviar a dos comisarios al director, el marqués de Villena, para que decida quién debe tener ciertos memoriales que el secretario no ha remitido a la Academia y de los cuales de debía cuenta en esta junta. José Casani nombra para ello a Carlos de la Reguera y Lope de Hurtado de Mendoza, que cumplieron de inmediato dicha comisión. El director acude entonces a la junta y decide que se suspenda la resolución prevista para esta sesión hasta que se reincorpore el secretario. A continuación, solicita que se le informe sobre los caudales de los que dispone la Academia para comprobar si son suficientes para costear la impresión de los tomos que restan del Diccionario. Se acuerda que los contadores firmen una certificación del caudal depositado en la tesorería y ese entregue al director.

Pedro Serrano Varona se despide de la Academia pues duda que pueda asistir a otra junta antes de trasladarse a Alcalá la Real para ocupar de modo interino el cargo de corregidor. La junta le desea que lleve este asunto a feliz término.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 10 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Lope Hurtado de Mendoza y el secretario dan cuenta de haber visitado al mayordomo mayor con motivo del balcón que debe asignarse a la Academia en las representaciones en presencia del rey en el Coliseo del Buen Retiro. El mayordomo responde que se repartirá dicho balcón a la Academia como de costumbre y se le dio las gracias por ello. A su vez la Academia dio las gracias a los académicos comisionados para este encargo por llevarlo a feliz término.

Se leen distintas voces de la letra S de uso común en Aragón, a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 10 de mayo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre comunica a la Academia, por encargo de Diego Suárez de Figueroa, de que este ha tenido ausentarse unos días de Madrid y que esperaba su beneplácito. Se acuerda que se le tenga por legítimamente excusado.

Se lee el escrito que José Casani y el secretario han compuesto con los reparos que suscita la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia de ser considerado como presente a las juntas mientras esté al servicio del rey para poder disfrutar de su salario anual. Los reparos son los siguientes: el perjuicio a terceros, pues habría que quitar los gajes a quien los disfrute en la actualidad, perjuicio que se extendería a los académicos que entren en el futuro en dichos gajes en razón de su antigüedad; el mal ejemplo que supondría para futuras pretensiones, quizá con mayores motivos que en el caso de Valdivia, y el posible efecto retroactivo que afectaría a aquellos académicos que están ausentes al servicio del rey o de la causa pública; el peligro de que este mal ejemplo, que supone priorizar el interés económico, afecte además a los trabajos de la Academia y a la asistencia a las juntas; la propia situación económica de la Academia y los méritos de Miguel Gutiérrez de Valdivia en su labor como académico, que hasta la fecha han de juzgarse como discretos.

Este escrito queda aprobado por unanimidad y se acuerda que se hagan dos copias para entregar a los comisarios elegidos para presentar este asunto ante el director, a fin de que les sirva de instrucción.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 11 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

José Casani hace presente a la junta haber tenido recado de la Real Academia de la Historia, que pretende hacer una proposición a la Academia. A las cuatro de la tarde se presentan dos comisarios de dicha Academia, Juan Antonio de Rada y José Lindoso. Su propuesta está relacionada con la obra del académico de ambas instituciones, Francisco de la Huerta y Vega, titulada España primitiva. Pese haber practicado todas las diligencias oportunas para su uso y contar con la aprobación de ambas academias, se ha considerado que contiene proposiciones opuestas a la religión y no ha obtenido las regalías del rey. La Real Academia de la Historia considera conveniente practicar algunas diligencias en su favor, sin llegar a términos públicos, desde un punto de vista jurídico y que la Academia proyecte los medios que juzgue proporcionados para que la obra se publique finalmente.
José Casani responde a los comisarios que se tratará este caso y que se le dará a su corporación aviso de la resolución que se tome al respecto. Seguidamente se despiden los comisarios y la junta delibera sobre la cuestión. Queda resuelto que un académico, junto con otro que elija la Real Academia de la Historia, visite al juez de imprenta y practique las diligencias que sean necesarias. Se decide también consultar al director y pedir su dictamen. En caso de que el director muestre conformidad con lo acordado, se autoriza a José Casani para que nombre a un comisario para ejecutar este encargo y que Lope Hurtado de Mendoza tome la orden del decano para trasladarla a dicho comisario y a los señores que han de dar la respuesta a la Real Academia de la Historia.
Se nombran para dar dicha respuesta a Diego Suárez de Figueroa y Carlos de la Reguera.

Acta de 11 de marzo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia solicita permiso para ausentarse a las juntas de los martes de cuaresma por tener que asistir a los sermones de miserere de la parroquia de San Andrés. La junta le concede dicho permiso.

Miguel Gutiérrez de Valdivia comunica que ha de trasladarse al Real Sitio de El Pardo para continuar con su empleo de capellán de honor de los reyes durante la Cuaresma, para lo que solicita el beneplácito de la junta. Se le responde afirmativamente, con el deseo de que obtenga la mayor felicidad en esta estancia.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 13 de marzo de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Francisco Botello Moraes y Vasconcelos envía ejemplares de su poema impreso El Alfonso, junto con una carta de agradecimiento a la Academia por su admisión como honorario. Se reparten dichos ejemplares entre los académicos asistentes.

Francisco Antonio Zapata solicita una certificación de su condición de académico de número, con la inserción del Decreto del rey en que concede a los académicos los privilegios y honores que gozan sus criados. La Academia admite dicha solicitud.

Pedro Serrano Varona pide permiso para ausentarse de las dos juntas siguientes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 13 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se acuerda que el secretario accidental escriba, en nombre de la Academia, al marqués de Torrenueva una carta de felicitación por haber sido nombrado por el rey secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, habida cuenta de las muchas ocasiones en las que ha apoyado a la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 14 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta por tener que asistie a las vísperas de San Isidro.

Se ven sendos memoriales de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, académico honorario y colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, y de Francisco Manuel de la Huerta y Vega, presbítero, juez eclesiástico de la ciudad y del arzobispado de Santiago, visitador general, juez subcolector por la reverenda cámara apostólica y cronista del reino de Galicia, en el que expresan su deseo de covertirse en académicos. Depués de proceder a la votación quedan admitidos en la clase de supernumerarios, al no haber en ese momento vacantes de número. Dada su condición de honorario, Felipe Tiburcio de Aguirre es declarado en primer lugar, para suplir la ausencia de Casimiro Ustáriz, que se encuentra en el Real Sitio de Aranjuez en el cargo de oficial de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra. Por su parte, Francisco de la Huerta debe suplir la ausencia de Miguel Gutiérrez de Valdivia, que reside en el mismo lugar, al servicio del rey como capellán de honor. Ambos quedan con opción a una plaza de número cuando haya vacantes y conforme a su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 15 de febrero de 1725

Preside Juan de Ferreras por indisposición del director.

Juan de Ferreras trae el diseño de Antonio Palomino para la lámina del principio del diccionario. Se valora introducir una serie de modificaciones que no cambien la idea original. Se exponen estos cambios y se acuerda que se hagan llegar al director para que, en caso de que dé su aprobación, se devuelva el diseño a Antonio Palomino para que los ejecute y se encargue a Juan Palomino la apertura de la lámina.

Juan de Ferreras trae el discurso proemial sobre la historia de la lengua castellana a su cargo para el primer tomo del diccionario. Queda aprobado.

Se ve una consulta de los contadores respecto a las cuentas que han examinado, correspondientes a 1724 y presentadas por el secretario en su función de tesorero de la Academia. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den certificación de fenecimiento al tesorero y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 16 de julio de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Miguel Gutiérrez de Valdivia manifiesta que asistirá a todas las juntas que le sea posible durante su breve estancia en Madrid como miembro de la comitiva real de camino al Real Sitio de San Ildefonso, lamenta que solo sean unos pocos días y expresa su deseo de emplearse en cosas que den mayor satisfacción a la Academia. Juan de Ferreras le agradece su celo y le traslada el aprecio de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Me a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Resultados 1 a 10 de 47