Mostrando 32 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Funcionamiento
Imprimir vista previa Ver :

13 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Minuta de la representación ante el rey de los motivos que concurren para perpetuar a Juan [López] Pacheco en el cargo de director

Anotados al margen los nombres de los académicos que firmarán la representación.

Anotación del secretario de la resolución del rey de aprobación de la elección de director y de la dispensa de la aplicación de los Estatutos para la confirmación de su perpetuidad.

Minuta de la representación ante el rey de los motivos que concurren para perpetuar al marqués de Santa Cruz en el cargo de director

Anotación al margen de los nombres de los académicos que firman la representación.

Anotación rubricada del secretario [Manuel de Lardizábal y Uribe] de la aprobación del rey de la elección de director, con indicación de que la Real Resolución se ha comunicado por medio de un carta del conde de Floridablanca, con fecha de 8 de diciembre de 1777.

Minuta del acta de 3 de julio de 1725

Minuta del acta de 3 de julio de 1725 en la que se da cuenta de los acuerdos que se adoptaron esa fecha en relación al fallecimiento de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, director de la Real Academia Española.

Representación ante el rey de los motivos que concurren para perpetuar al duque de Alba [Fernando Silva Álvarez de Toledo] en el cargo de director (Borrador)

Anotación al margen de los nombres de los académicos que firman la representación.

Real Decreto rubricado de la confirmación en la elección y perpetuación del duque de Alba en el cargo de director en el reverso de la hoja 6.

Acta de 8 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia y el cuaderno de acuerdos concernientes a su gobierno.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta, el primero por indisposición y el segundo por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita licencia para realizar un viaje a Sevilla y afirma que dejará en manos del secretario su trabajo hasta la fecha sobre la letra m. Juan de Ferreras le responde en nombre de la academia y le desea un viaje feliz.

José Torrero informa de su visita a fray Jacinto de Mendoza, que por motivos de salud y por sus ocupaciones como predicador no puede hacerse cargo por el momento de la letra P. Le aconseja que la deje a cargo de otro académico y éste accede a entregar solo la mitad de la letra. Se agradece a José Torrero su servicio y se le encarga que exprese a fray Jacinto de Mendoza la satisfacción de la Academia con esta solución.

Se trata la cuestión de la consulta que hizo la Academia al rey el 17 de febrero de 1731 para que se conceda a los académicos el privilegio de criados del rey. Ante la ausencia de una resolución sobre este caso se da comisión a Blas Antonio Nasarre y José Torrero para que emprendan las diligencias oportunas al respecto.

El secretario da cuenta de que ha puesto en limpio para la imprenta los trabajos relativos a la letra G. Dado que ya se han leído por completo las letras H, I y J, que se hayan muy avanzados los trabajos de la letra L y que seguidamente se dará inicio a la lectura de la letra M para completar los contenidos del cuarto tomo del Diccionario, la junta ordena al secretario que prevenga a la viuda de Francisco del Hierro para que se comience a hacer la fundición de dicha letra G, de modo que pueda comenzar la impresión del cuarto tomo la primavera siguiente.

Se lee la explicación de las voces de la letra K a cargo de Carlos de la Reguera. Queda aprobada.

Acta de 7 de enero de 1724

Miguel Perea pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia, que constituye además un elogio a su predecesor, Juan de Villademoros. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de un memorial de Tomás de Montes y Corral en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Al no haber plazas vacantes, se procede a votar secretamente para admitirle como académico supernumerario conforme a los estatutos. Queda admitido por voto de todos en lugar del marqués de San Felipe y a la espera de la primera plaza vacante.

Se da cuenta de la respuesta de Gabriel Bermúdez a la carta que se le envió y en ella expresa el gusto que ha tenido de que se haya logrado el fin de la dotación a la Academia.

La junta otorga ante Luis Manuel de Quiñones, escribano del Real Bureo, un poder a favor de Vincencio Squarzafigo para el cobro de la asignación que el rey señaló para la impresión del Diccionario y para la compra de papel.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos por la Academia se añadan las obras de Luis del Mármol y que Fernando de Bustillos se encargue de la evacuación de su autoridades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 17 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Puesto que la real cédula de aprobación de la Academia establecía que el cargo de director fuese perpetuo en el primero y de carácter anual a partir del segundo, extremo que se recoge en los mismos términos en los Estatutos, se trató el medio para lograr que el actual director ocupase el cargo de manera vitalicia. Se resuelve hacer una representación al rey para que confirme la elección del marqués de Villena y confirme su perpetuidad en el cargo, dispensando la aplicación del estatuto 3. Se acuerda que en el memorial se señalen los académicos que han concurrido a esta junta y se remita al rey para su despacho.

Se trata después de felicitar a la reina por el nacimiento el 11 de junio de la infanta María Teresa. Como el director no está en la junta, se acuerda que el secretario pase a pedirle las providencias que tenga por convenientes para ir disponiendo la oración.

El secretario da cuenta de que Juan Isidro Fajardo le ha dicho que le gustaría enviar un ejemplar del diccionario a Juan de Goyeneche por su colaboración en la publicación de la noticia de la publicación del diccionario en la Gaceta. Se acuerda que el secretario le envíe el ejemplar a Juan Isidro Fajardo para que éste se lo remita a Juan de Goyeneche.

El secretario indica que el impresor de la Academia le ha pedido que recoja la tirada del primer tomo del diccionario por no tener espacio para guardarla. El secretario propone que se guarde en unas bóvedas que hay en su casa, junto con el papel de marquilla. Se aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 25 de junio, ya que el jueves 20 es la fiesta del Corpus y el lunes siguiente la de San Juan.

Resultados 21 a 30 de 32