Mostrando 40 resultados

Descripción archivística
Montealegre y Andrade, José (1692-1771) Académicos de número de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

11 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de enero de 1724

Se da cuenta de haberse escrito las cartas al confesor del rey y al marqués de Grimaldo.

Se da cuenta de un memorial de Miguel Perea en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Juan de Villademoros.

Se resuelve por mayoría de votos que la asignación dada por el rey a la Academia para la impresión del diccionario se divida entre los distintos académicos encargados de los principales trabajos relacionados con dicha impresión. Se acuerdan las cantidades que percibirá cada uno de los académicos implicados en la impresión del diccionario.

Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli y a Juan Isidro Fajardo Monroy contadores de la Academia.

El director acuerda que la próxima junta se celebre el viernes por ser el jueves la fiesta de la Adoración de los Reyes Magos, y que siempre que no se pueda reunir la junta los días señalados, se reúna el día siguiente.

Pedro Manuel de Acevedo lleva unos apuntes que ha formado junto con Adrián Conink sobre los puntos que podría contener el prólogo del diccionario. Lorenzo [Folch] de Cardona lleva también unos papeles con el mismo fin. Después de leer ambos, se resuelve que pasen a manos de José Casani, para que en la próxima junta traiga un papel en el que estructure los puntos que han de tratarse en los prolegómenos, en los capítulos y en el prólogo. Se nombra a Juan Isidro Fajardo para la redacción del prólogo.

Se nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la oración de gracias al rey por la dotación económica asignada a la Academia para la impresión del Diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de José de Montealegre.

Acta de 7 de enero de 1724

Miguel Perea pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia, que constituye además un elogio a su predecesor, Juan de Villademoros. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de un memorial de Tomás de Montes y Corral en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Al no haber plazas vacantes, se procede a votar secretamente para admitirle como académico supernumerario conforme a los estatutos. Queda admitido por voto de todos en lugar del marqués de San Felipe y a la espera de la primera plaza vacante.

Se da cuenta de la respuesta de Gabriel Bermúdez a la carta que se le envió y en ella expresa el gusto que ha tenido de que se haya logrado el fin de la dotación a la Academia.

La junta otorga ante Luis Manuel de Quiñones, escribano del Real Bureo, un poder a favor de Vincencio Squarzafigo para el cobro de la asignación que el rey señaló para la impresión del Diccionario y para la compra de papel.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos por la Academia se añadan las obras de Luis del Mármol y que Fernando de Bustillos se encargue de la evacuación de su autoridades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 30 de julio de 1722

Pedro Scotti da cuenta de haberle conferido el rey el empleo de corregidor de la ciudad de Logroño. Considera que no podrá hacerse cargo de los trabajos que le fueron asignados, por lo que entrega los papeles tocantes a ellos: los borradores de lo trabajado sobre las combinaciones Bl y Du, que no pudo poner en limpio, y las autoridades para la letra H que le habían sido entregadas. Se acordó que se guardasen en la secretaría.

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de la Montería del Rey Don Alonso y el discurso sobre ella que la precede, de Gonzalo Argote de Molina, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 1 de agosto de 1720

Antonio Dongo informa de que ha venido con José Izquierdo quien tiene interés en asistir a la reunión y el director le concede el permiso.

José de Montealegre pronuncia un discurso de agradecimiento por su admisión en la Academia, se le pide que entregue su versión escrita en la secretaría.

El secretario indica el tiempo y motivos porque algunos académicos que han faltado continuadamente a las juntas. Se determina dar por vacante la plaza perteneciente a Jaime de Solís y escribir a Alonso [Rodríguez] Castañón para conocer el motivo de su falta de asistencia a las juntas desde el 20 de abril de 1719.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 25 de julio de 1720

Se da cuenta de un memorial de José de Montealegre y Andrade en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Manuel de Fuentes, vacante desde el 8 de octubre de 1716.

Se da cuenta de que con esta admisión queda lleno el número de académicos y ante la ausencia repetida de algunos académicos que han incurrido así en la pena del estatuto quinto, capítulo segundo de los Estatutos de la Real Academia Española, se acuerda que el secretario lleve a la próxima junta el nombre y el tiempo que falta para que se den por vacantes las plazas en dichos casos.

Se termina de leer el escrito compuesto por Adrián Conink en orden a la ortografía española y se acuerda que entregue una copia para guardarlo en la secretaría.

Para poner al corriente la combinación Az, que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia y fue reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink, se discute el uso de las letras z y ç. Se resuelve que las voces que estaban puestas en la Aç se remitan y reduzcan a la Az.

Comienza después la explicación de las voces de la combinación Az.

Acta de 27 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió una porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que no va a poder asistir a la presentación de la oración al rey [Luis I] y el director nombra al marqués de Aguilar de Campóo para sustituirle.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 26 de febrero de 1722

El director dio la noticia de que el rey había señalado el lunes 23 de febrero para la función de dar el parabién de su casamiento a los príncipes de Asturias. Fueron a ejecutar esta función Adrián Conink, Juan de Villademoros y Pedro Scotti, quienes presentaron la oración que estaba dispuesta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 15 de octubre de 1722

Se da la noticia del fallecimiento el 10 de octubre de Antonio Dongo Barnuevo.

Andrés González de Barcia remitió otros seis pliegos tocantes a diferentes combinaciones de la letra C. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas los relacionados con la combinación Ca y que se guarden los restantes en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación En a cargo de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Li a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 17 de octubre de 1720

El director concede permiso a dos extranjeros para entrar a la junta y se les da asiento después de todos los académicos.

Antonio Dongo da noticia del fallecimiento del conde de Torrepalma en Granada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Br, que está a cargo de Adrián Conink.

Con motivo de haber discutido anteriormente en la Academia sobre la etimología de la palabra bravo, Jerónimo Pardo lee el asunto del mes que le fue asignado, correspondiente al mes de septiembre de 1719, una disertación defendiendo ser más congruente dar a esta voz el origen español que los que muchos le aplican del griego o latino.

Acta de 24 de enero de 1724

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de Grimaldo a la carta que le envió desde San Ildefonso, en en la que dice que el rey [Felipe V] no concede licencias para visitarlo por hallarse retirado, por lo que se acuerda remitir al marqués de Grimaldo la oración que está dispuesta para Su Majestad.

El director nombra a Pedro Manuel Acevedo, Juan Isidro Fajardo y Tomás de Montes, acompañantes para darle el parabién de su elevación al trono a Luis I.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Resultados 31 a 40 de 40