Mostrando 25 resultados

Descripción archivística
Montealegre y Andrade, José (1692-1771) Oficios de la Real Academia Española (cargos)
Imprimir vista previa Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 5 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de dos memoriales, uno de Jacinto de Mendoza y otro de Lope Hurtado de Mendoza y Figueroa, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Son admitidos por votación; Lope Hurtado de Mendoza pasa a ocupar la plaza de José de Montealegre, que se encuentra en Sevilla sirviendo de oficial de la secretaría del Despacho Universal de Estado, y Jacinto de Mendoza la de Pedro Manuel [Álvarez] de Acevedo, que está ejerciendo su corregimiento de Daroca. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario: que varias voces usadas en algunas facultades no son únicas y se han explicado como si lo fueran y que muchos nombres están explicados como adjetivos y muchos adjetivos como nombres. Se procede a votar y se resuelven los reparos.

Acta de 6 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica que ha estado con el director durante la mañana y este le ha manifestado que no podía acudir a la junta, como era su intención, al tener que trasladarse al Real Sitio del Pardo, reclamado por el rey.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Diego Suárez de Figueroa solicita permiso para ausentarse de la Academia el jueves siguiente por tener que predicar. La junta le concede dicho permiso.

Se ven cuatro memoriales, firmados por Antonio Ventura de Prado, Alonso Verdugo de Castilla, conde de Torrepalma, Agustín de Montiano y Luyando y Manuel de Villegas y Oyarvide, en los que expresan su deseo de ser admitidos en la Academia. Tras votación, quedan todos admitidos en la clase de supernumerarios. Se sortean a continuación las antigüedades con el siguiente resultado: el primer lugar corresponde al conde de Torrepalma para suplir la ausencia de José de Montealegre, en Italia con el empleo del Despacho Universal del rey de las Dos Sicilias; el segundo a Agustín de Montiano para cubrir la ausencia de Miguel de Perea, prior del convento de Santiago de Uclés; el tercero a Diego de Villegas [y Oyarvide] para sustituir a Diego de Villegas Quevedo, en las Indias, donde ocupa su prebenda en la Santa Iglesia de Cuzco y el cuarto a Antonio Ventura de Prado por José Torrero y Marzo, actualmente en el Real Sitio del Pardo, como teniente de ayo del infante cardenal. Todos quedan con oposición a aquellas plazas de número que puedan quedar vacantes según su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Se resuelve por mayoría que aquellos académicos que no asistan habitualmente a las juntas a causa de sus ocupaciones al servicio del rey, se les tenga por ausentes para de este modo poder elegir algunos supernumerarios en su lugar.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 7 de mayo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

El secretario accidental da cuenta de tres cartas enviadas a Vincencio Squarzafigo por el arzobispo de Valencia, el marqués de Torrenueva y Blas de Hinojosa, de agradecimiento a la Academia por la remisión de los tomos del Diccionario que les faltaban para completar sus juegos.

Se ve una carta que ha recibido Vincencio Squarzafigo, remitida por José de Montealegre, y fechada en Nápoles el 16 de abril de 1737, en la que le dice que a su vez ha tenido carta del duque de Salviati, antiguo cazador mayor del rey de las Dos Sicilias, retirado de su servicio por motivos de salud y residente en Roma desde entonces, en la que solicita la remisión de los tomos del Diccionario que se hayan publicado después del cuarto. Se acuerda remitir a Montealegre un ejemplar del quinto tomo para que se lo envíe y hacer lo mismo cuando se publique el resto de la obra.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber cumplido, en compañía de Lope Hurtado de Mendoza, el encargo de la Academia de entregar sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario al marqués de Selva Real para la reina viuda Mariana [de Neoburgo] y a Joaquín de Barrenechea para la reina viuda Luisa [de Orleans]. Ambos quedaron encargados de remitirles dichos ejemplares.

Diego Suárez de Figueroa da cuenta de haber entregado sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario a Manuel Ibáñez y Juan Solano, que le encargaron que expresara su gratitud a la Academia en su nombre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Poder otorgado a favor de Vincencio Squarzafigo

El poder otorgado por la Academia ante el escribano del Real Bureo a favor de Squarzafigo comprende la representación legal de la Academia y la facultad de ejercer como tesorero para el cobro de los efectos y renta de la Academia.

Acta de 21 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió nueve pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de San Juan aceptando el encargo de escribir el panegírico de las glorias del rey Felipe V con el motivo de su renuncia a la corona.

Lorenzo de Cardona trae concluida la oración de gracias por la asignación de caudales para la impresión del diccionario, con el añadido acerca de la renuncia de la corona. Se aprueba y queda en la secretaría para hacerle copia; el secretario escribirá al marqués de Grimaldo para solicitar la licencia para ir a ver al rey y entregársela.

Tomás de Montes trae la oración que se le encargó para dar la enhorabuena a Luis I por su exaltación al trono. Tras leerla, queda aprobada y se acuerda que la entregue para ponerla en limpio y después pedir al rey fecha para hacerle el cumplimiento.

El secretario informa de que fue a la secretaría de Millones para pedir que se despachase la real cédula sobre la dotación de la Academia y le indicaron que debía hacerse efectivo el pago correspondiente a la media anata, que debería además pagarse cada quince años. Se acuerda que se dirija un memorial al Consejo de Hacienda pidiendo que se exima a la Academia del pago de este impuesto. Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que hable con los ministros que componen la sala de gobierno de dicho consejo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Resultados 11 a 20 de 25