Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Rodríguez Castañón, Alonso (1669-1725) Académicos de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

4 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 18 de marzo de 1717

Se da cuenta de una carta remitida por Alonso Rodríguez Castañón en la que expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar y queda elegido en la plaza vacante de Gabriel Álvarez de Toledo.

Concluye la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros. Queda aprobada.

El director decide que ante las repetidas ausencias del marqués de Aguilar de Campoó por sus obligaciones en la corte, la explicación de las voces de la combinación Be sea encargada a otro académico. Juan de Villademoros se ofrece para este fin.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 25 de abril de 1726

Se vieron dos memoriales, uno de Andrés Fernández Pacheco y otro de Tomás Pascual de Azpeitia y Orozco, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y quedan admitidos, el primero en la plaza de Alonso Rodríguez Castañón, y el segundo en la de Juan Manuel Fernández Pacheco. Se acuerda que se les dé aviso para que puedan acudir a la próxima junta a tomar posesión de sus plazas.

El secretario informa de que ya están encuadernados los seis ejemplares para la familia real y otros dieciocho de encuadernación a la francesa. Se pide al director que pida día y hora para que toda la Academia vaya a presentar la obra a la familia real. Se acuerda que una vez señalado el día, se avise a todos los académicos que se encuentren en la corte para que asistan.

Se trata la distribución de libros entre personas de distinción. Se acuerda que tras la presentación a la familia real, se envíe un ejemplar a los personajes que se recogen en el acta y que a cada académico se le dé un ejemplar.

Se resuelve también que se encuadernen algunos libros en pergamino y que a Antonio Palomino se le envíe un ejemplar y una arroba de chocolate.

Se acuerda remitir un ejemplar a José Siesso de Bolea y Juan Francisco Escuder por su contribución con materiales para el diccionario, y a Manuel [Francisco] Martínez, contador de las rentas generales.

Se acuerda que se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Co, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 1 de agosto de 1720

Antonio Dongo informa de que ha venido con José Izquierdo quien tiene interés en asistir a la reunión y el director le concede el permiso.

José de Montealegre pronuncia un discurso de agradecimiento por su admisión en la Academia, se le pide que entregue su versión escrita en la secretaría.

El secretario indica el tiempo y motivos porque algunos académicos que han faltado continuadamente a las juntas. Se determina dar por vacante la plaza perteneciente a Jaime de Solís y escribir a Alonso [Rodríguez] Castañón para conocer el motivo de su falta de asistencia a las juntas desde el 20 de abril de 1719.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.