Mostrando 34 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Comisión de académicos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 11 de octubre de 1714

El director sugiere visitar al rey en agradecimiento por la aprobación de la Academia. Se acuerda crear una comisión de cuatro académicos que representen a la Corporación: el director, Adrián Conink, el conde de Saldueña, que se excusa por haber contraído viruelas uno de sus hijos y es sustituido después por el marqués de San Felipe, y el secretario.

Se encarga al director la redacción de dos oraciones gratulatorias (al rey y al príncipe de Asturias).

Se acuerda el nombramiento de suplentes para la presidencia de las juntas, cuando no asista el director, y de la certificación de los acuerdos, cuando no asista el secretario.

Se establece también el horario de comienzo de las juntas.

Acta de 14 de agosto de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve la oración compuesta por Manuel de Villegas para dar el parabién a la reina por el nacimiento del infante Luis Antonio Jacobo. Se nombra comisión formada por Juan de Ferreras, José Casani y Tomás de Azpeitia para su examen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 16 de mayo de 1715

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se discute sobre la ortografía de la voz "cotidiano" y se concluye que pertenece a la letra Q. También se decide reservar para la letra Q algunas voces que comienzan en cua- (cuaresma, cualquiera, cuartel).

Juan Ferreras da lectura a su discurso mensual, escrito en octavas, en alabanza del príncipe. Se encarga a una comisión formada por Antonio Dongo, el conde de Saldueña y Adrián Conink un informe para proceder a su aprobación y publicación.

Acta de 18 de febrero de 1723

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ep a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Se inicia la explicación de las voces de las combinación Eq a cargo de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

El director propone dar parabién a los reyes por el casamiento del infante Carlos con la princesa de Beaujolais. Se resuelve que la visita la haga el director con tres académicos. Por votación se elige a Pedro Manuel de Acevedo para que escriba una oración para los reyes. Éste acepta.

Acta de 20 de noviembre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Adrián Conink trae en limpio la explicación a su cargo de las voces de la combinación Br. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se vuelve a leer la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. Queda aprobada tras su examen y se ordena al secretario ponerla en limpio.

El director nombra una comisión formada por Juan Curiel, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo para acompañarle a dar parabién a los reyes y al príncipe.

El secretario da cuenta de su asistencia junto con Juan de Villademoros, Pedro Scotti, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo a la zarzuela organizada por el conde de las Torres y representada en el palacio del Buen Retiro el 19 de noviembre, con motivo del santo de la reina.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia, cuya reducción al método de la planta del diccionario está a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 23 de diciembre de 1717

El director comunica que el rey ha fijado la visita a palacio para el día 19 de diciembre, fecha de su cumpleaños, a la que asistió la comisión formada por Juan de Ferreras, Andrés González de Barcia, Antonio Dongo y el propio director. Se leyó la oración por el restablecimiento de su salud y el recobro de la isla de Cerdeña, con una claúsula añadida con motivo del cumpleaños del rey.

Se da cuenta de la excusa de José Rodríguez, impresor de la Real Academia, para imprimir la oración a su cargo. El director le da orden entonces de imprimir 250 ejemplares que serán pagados por la Academia. Se acuerda que el impresor conserve algunos ejemplares de la oración para aquellos que quieran consultarla.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 23 de octubre de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos con la introducción de la explicación a su cargo de la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Tras las averiguaciones de algunos académicos sobre la palabra "bigornia" entre sujetos que por sus profesiones usan dicho instrumento, se reconoce que lo es propio de herreros, herradores y otros que trabajan con el hierro.

Se resuelve que la palabra "viga" se escriba con v al proceder su etimología de "vigor", según Covarrubias.

El director propone que se de parabién a los reyes y al príncipe de Asturias por los casamientos de éste con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se resuelve escribir una oración para cada uno de los acontecimientos. Se le encarga a Antonio Dongo en el primer caso y se acuerda que el secretario le avise y a José de Montealegre en el segundo, que acepta. Se resuelve nombrar en el futuro tres académicos para acompañar al director a dar parabién.

Acta de 24 de octubre de 1715

El director dio cuenta de la audiencia que el rey concedió a la Academia para darle el pésame por la muerte de su abuelo y de la lectura de la oración compuesta a tal efecto.

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Resultados 1 a 10 de 34